Viaje a “FUERA DE SERVICIO”

A Isabel no le gustaba leer. En su vida, había conocido muchos libros aburridos: volúmenes con la cubierta gris y llenos de polvo, con palabras escritas de forma tan pequeña que no se entendía nada, libros que hablaban de argumentos insulsos… 

Pero esos no eran los peores: un día le habían regalado un libro muy pesado: en su cubierta el título era “¡No me leas!” así que ella, por curiosidad, lo había abierto… Desde el libro salieron palabras terribles, como “Disparadero”, “Facturación” y “Marasma”, que la siguieron por toda la casa, y casi lograron agarrarla, hasta que ella pudo encerrarse en el trastero… 

Y debo confesaros que tampoco le gustaba la escuela, un lugar lleno de libros y de maestras que la hacían estudiar en los libros. No eran tan terribles como “¡No me leas!”, pero también el libro de inglés una vez le había mordisqueado un dedo, y la antología la hacía estornudar continuamente y, si acaso intentaba leer un cuento completo, se le llenaba la cara de gorgoritas verdes y moradas que le provocaban una picazón terrible. 

Una mañana, esperando al autobús escolar, vio un autobús muy raro. Su dirección era “Fuera de Servicio”. Isabel pensó que sería un lugar maravilloso, donde no habría ni un libro, y tomó el autobús.

Había mucha gente allí, incluso Francisco, un compañero de clase al que le encantaba leer, es más: leía tanto que sus amigos le tomaban el pelo. Pero allí parecía muy tranquilo, como si conociera bien el camino, así que Isabel decidió sentarse a su lado. Francisco le explicó que en “Fuera de Servicio” cada persona podía hacer lo que quería, sin prohibiciones y sin críticas. En sus rodillas, Francisco tenía una caja gris, cerrada, pero Isabel no se atrevió a preguntarle qué contenía la caja.

Cuando estaban a punto de llegar a “Fuera de Servicio” oyeron música, voces, risas… El autobús se paró en una plaza amplia y soleada, donde había grupos de personas que bailaban en círculo, otros que charlaban alegremente, otros que merendaban dulces maravillosos, y además otros que… Otros que… ¡Leían! Sí…  ¡leían!!! 

— Pero, Francisco… No me habías dicho que aquí había libros, ¡yo les tengo muchísimo miedo!

— Pero ¿por qué? ¿Qué te han hecho? 

— Me persiguen, me muerden, me arañan, me provocan enfermedades… y además, de los libros salen palabras terribles como “Disparadero”, “Facturación” y “Marasma”, que ¡han intentado matarme! – confesó la niña casi llorando.

—  No te preocupes, no te va a pasar nada. Ahora voy a abrir la caja -la tranquilizó Francisco- ¡Ven conmigo! 

De su caja salió un arco iris maravilloso que se desplegó en el aire y tomó la forma de un puente multicolor, adonde Francisco subió muy feliz, hasta encontrarse tendido bajo un árbol, leyendo su libro favorito, sin que nadie lo molestara o le tomara el pelo.

Isabel estaba desconcertada. Así que… ¿No todos los libros eran aburridos, malvados y peligrosos como los que había conocido ella? ¿Existirían libros que podían hacerla soñar, viajar con la fantasía, hacerle compañía en los momentos difíciles?    

Isabel subió al puente para alcanzar a Francisco y llegó bajo el gran árbol, donde la esperaban libros maravillosos, con cubiertas de color amarillo, verde manzana y lila glicinia, perfumados de miel y canela, que emitían melodías muy dulces y la rodeaban como en una danza.

— Estos serán tus libros favoritos, Isabel — le dijo Francisco —Aprenderás que no ¡existen niños a los que no les gusta leer, sino niños que se han encontrado con los libros equivocados!

Silvia Zanetto

Volver

No es tan grande como la recordaba. Claro, en los ojos de los niños cada rincón del mundo se hace gigante, incluso su casa. En el balcón donde se aferran mis recuerdos hay todavía molinillos coloreados, que me desvelan que ahora también hay niños que viven ahí. Hay también algunas macetas de flores: son geranios, los que le gustaban tanto a mamá. 

No conozco a los nuevos dueños de mi casa, han pasado demasiados años y los propietarios han cambiado más de una vez. Tampoco sé si entre los inquilinos de la comunidad hay todavía alguno de los chicos con los que había jugado al escondite, a bruja comanda color, a las cuatro esquinas, al teléfono escacharrado… 

Me gusta la palabra española “comunidad”: si pienso en donde vivo ahora, sería mejor utilizar la palabra “bloque”: estás en tu casa y, cuando encuentras a los vecinos, solo les dices “buenas tardes”; a veces ni te acuerdas de cómo se llaman. Pero cuando yo vivía en esta casa, hace cincuenta años, eso sí que era una comunidad de vecinos. 

Voy a leer los apellidos en la verja de la entrada. Algunos me suenan, puede que algunos de esos niños se hayan quedado allí, a lo mejor algunos de sus padres todavía estén vivos… Pero no sabríamos reconocernos, aunque me atreviera a tocar el timbre.

Un señor que no conozco —¿o quizás sí? —sale por la puerta de la izquierda. 

—Perdón, señor, yo viví aquí cuando era niña… ¿puedo entrar en el patio y dar una vuelta?

El hombre me contesta con amabilidad y me deja pasar. 

No lo conozco. No me conoce. 

El patio — Pero ¿cómo puede ser tan pequeño? — no es tan diferente de como lo recordaba, solo algunos árboles son más altos, mientras que otros ya no están, como el de caqui que estaba bajo el balcón de mi habitación. Mis amiguitas y yo jugábamos a “caseta” bajo el caqui, fingíamos que sus pequeños frutos que se caían cuando todavía estaban verdes eran pimientos, que rellenábamos de tierra. Este árbol, al que una vez construí una cara de barro con el pelo de hierba, y le decía que era mi novio, ya ha desaparecido para siempre, como cuando el barro se secó y la cara de mi “novio” se cayó. 

En cambio, el balcón de mi cuarto todavía está allí, un poco más viejo, pero casi igual. Y me veo asomándome, esperando a papá cuando volvía del trabajo.

Y ahora que vivo en un bloque en vez que en una comunidad, ahora que mamá ha subido al cielo, para encontrarse después de tantos años con papá, quiero pensar que no hay desconocidos en nuestra antigua casa, sino que mis padres han vuelto allí y a lo mejor, si espero un poco, se van a asomar al balcón entre los molinillos y van a sonreír a esta mujer desconocida que — ¿quién sabe por qué? — está admirando con ojos encantados su casa.

Silvia Zanetto

La llave

La clé des champs – René Magritte

Quiero salir. 

Salir de este cuarto, salir de esta casa cerrada desde siempre. Salir al aire libre a caminar, a correr, y luego tirarme al césped a tocar la hierba con mis manos atrofiadas y oler el perfume del campo. Salir de estas recaídas intolerables que se han clavado en mi vida y en mi mente y que ya no me permiten respirar. Salir hacia el azul de este cielo, que solo puedo ver encarcelado en un rectángulo, entre estas cortinas grises que amenazan con cubrirlo todo.

Quiero salir, pero no hay llave.

No es que no la encuentre: no existe. 

Y quiero abrazar a estos árboles verdes, tan vivos, sobre la colina, y trepar sobre sus ramas, y ver qué hay detrás de ese cerro: un mundo de flores y de ardillas, o de viento y de gaviotas, o de manos que se estrechan entre gritos y risas y palabras que se mezclan, o el infinito del mar…

Pero no hay llave. 

Ahora, oigo un crujido en el cristal, ligero. Pero, de repente, explota un estruendo espantoso, un golpe inesperado. El vidrio se destroza en fragmentos, en el suelo de este cuarto.

No hay llave, pero ahora tampoco hay cristal en la ventana. 

Me puedo ir. 

Podría herirme las manos, perder el equilibrio bajando al suelo, pero me puedo ir.

Porque esta es la llave: darme cuenta de que estoy vivo todavía, que no es demasiado tarde para librarme de lo que me presiona, para gozar el verde y el azul de la vida, del cielo resplandeciente sin nubes y de todo lo que todavía está detrás del cerro, esperándome a mí. 

Silvia Zanetto

Dos Cartas

Lady with her Maid holding a Letter – Johannes Vermeer

Perdone, señorita… acaban de traer esta carta. Creo que es la que estaba esperando desde hace unos días — le dijo Consuelo.

Pilar apoyó la pluma. Si eso fuera verdad, lo que estaba escribiendo ahora ya no tendría ningún sentido. Hubiera aparecido lo de que ya casi no se ilusionaba, a través de la oscuridad de su habitación, en las manos de su criada tan respetuosa y fiel…

El sobre era pequeño, hecho de papel grueso y áspero.

Y claro, Consuelo no sabía leer, y solo el deseo de complacerla le hacía creer que fuera justo aquella carta lo que convertiría la palidez de su cara en un rubor de mejillas y la oscuridad de su casa en un resplandor incomparable. A menos que…

— Consuelo, ¿quién ha traído la carta? —preguntó Pilar, mirándola a los ojos, la mano en la barbilla.

— No lo sé, señorita… era un hombre que nunca había visto. Pero puede leerla, así contestará vuestra pregunta.

Las manos blancas de Pilar, iluminadas por la luz de la ventana, titubearon antes de coger la carta.

— ¿Acaso lo sabe mi padre?

— No, señorita, nadie ha visto nada.

La tímida sonrisa de Consuelo quería darle ánimo, quitarle un poco de miedo por su padre déspota, que ya había establecido que Pilar se casaría con un viejo rico de más de cuarenta años. Si pudiera la abrazaría, si no supiera que una sirvienta solo es una sirvienta, y nunca puede ser una amiga.

Pilar volvió a mirar la nueva carta que estaba escribiendo a Celedonio, esa carta que -ahora estaba segura- nunca le enviaría. Huir con él, escapar de la boda con aquel hombre desconocido pero detestado, casarse en secreto con el joven que amaba, sin el permiso de sus padres, perder su familia para siempre… Una locura. ¿Cómo podía haber pensado algo así?

Pero, la carta… Si esa carta tan minúscula y secreta, que seguía en las manos bondadosas de Consuelo, si de verdad hubiera sido enviada por Celedonio, si el sueño de la huida que habían concebido juntos se convirtiera en realidad, entonces…

— Leedla, señorita —se atrevió a decir Consuelo.

— Sí —contestó Pilar— y abrió el sobre. 

Silvia Zanetto

El Libro favorito

—En fin, niños, ya casi es la hora de volver a casa…

Estamos aquí desde hace horas, en el jardín, bajo el plátano que tanto le gusta a Daniel. Y la alegría en sus caras no es sólo porque es el último día de clase.

—Así que, ¿le regalamos ya el libro a Daniel? — me preguntan. —¡Ha sido fantástico escribir todos estos cuentos para él! — ¡Seguro que le van a encantar! — ¡Tendrá todo el verano para leerlos —Ya, pero un lector apasionado como él, ¡seguro que los va a leer en dos horas! —Pero no, ¿qué dices? ¡Volverá a leerlo un montón de veces! ¡Un libro escrito por sus compañeros justo para él! — gritan.

De repente, un susto me golpea y me quita la sonrisa de la cara. 

Porque él no está aquí.

—Chicos, ¿Sabéis dónde está Daniel? No lo veo…

—No estaba con nosotros cuando leímos los cuentos… —¡Yo no lo veo desde antes del partido! —Ya, ¡a él el futbol le da asco! —No ha participado al partido, ¡seguro! — ¿Y después? 

Yo, que soy la maestra, no me he dado cuenta de que he perdido a un alumno. Como mínimo, me van a despedir.

—Yo sé dónde está Daniel— dice la niña más pequeña. ¿Os acordáis lo que ha escrito en su cuento? Que cuando quiere escaparse de un partido…  

— ¡Se esconde en la biblioteca! — contestan todos.

Con el corazón que me explota, corro con los niños hasta la biblioteca de la escuela, pero… 

—Maestra, Daniel tampoco está aquí — me gritan.

—¿Cómo que no está? A ver ¡Vamos a leer su cuento!

—Aquí está. Dice: “creo que si cierro los ojos muy muy fuertes, el hechizo se cumplirá, me volveré ligero, transparente y finalmente desapareceré entre las páginas del libro…”

—Entonces está en el libro — Tenemos simplemente que sacarlo de allí y… — Y ¿te parece fácil? ¡Mira donde estamos!

Los niños miran consternados a su alrededor: centenares y centenares de libros. 

Siempre he estado orgullosa de la amplitud de la biblioteca de nuestra escuela, pero hoy…

—Maestra, para mí Daniel está en su libro favorito… ¿Alguien sabe cuál es? — ¡Yo no lo sé! —¡yo tampoco! —es que a Daniel le gustan tantos libros… —Tenemos que callarnos, a lo mejor así podremos oír si nos contesta…

Y por fin se oye la voz de Daniel, muy sutil, desde el interior de un libro.

—¡Este es su favorito! ¡Tenía que haberlo imaginado! ¡Es también mi favorito! — ¡Y también el mío! — ¡Y el mío!

—¡Daniel!— le llamo. —¡Tienes que salir de ahí!

—¿Cómo? ¡No puedo!

— ¡Inténtalo! — ¡Te vamos a ayudar! — ¡Tienes que desearlo con todas tus fuerzas! — Pero, ¿cómo puede Daniel desear salir de su libro favorito? Que además es también el mío…

—¡Tengo una idea! — dice la pequeña. — Daniel, estoy segura de que cuando sepas lo que hemos hecho para ti… Te hemos escrito un libro de cuentos, y cuando lo leerás será tu nuevo libro favorito. Mira, ahora lo ponemos aquí al lado del libro en el que estás tú…

En el silencio más profundo, dos niños abren con delicadeza el libro favorito de Daniel, hasta encontrar al compañero en el punto más apasionante del capítulo más cautivador. Luego acercan los dos libros abiertos hasta hacer coincidir las páginas.

Y Daniel salta, mientras todos los niños gritan de alegría.

— Qué maravilla! ¡Gracias! Ahora quiero quedarme aquí. Lo habéis escrito para mí…  — dice Daniel.

— Noooo! — le gritamos.

Y por fin, Daniel está aquí con nosotros, bajo el plátano.

En un par de minutos este año escolar va a terminar, y a mí no me van a despedir, por suerte.

Me imagino que queréis saber cuál es el libro favorito de Daniel… Pero no, ¡qué va! ¿Es también vuestro libro favorito?

Silvia Zanetto

La maldita herencia del murciélago chino

Bat hanging upside down on the tree.

—¡Por fin! —dijo Gabriela, tirándose sobre el asiento del coche. Se cubrió los ojos con las manos: le dolían de una forma rara, como si dos agujas los traspasaran. 

Sintió la sospecha otra vez: no podía ser. No, no podía ser. 

Acababa de pasar una hora charlando con su amiga Patricia, tomando un helado, algo que debía ser agradable, pero… esa cefalea que le taladraba la cabeza le parecía demasiado para ser un simple resfriado, ese dolor agudo que desde el cuello se deslizaba hacia los hombros y la espalda… La sospecha se hizo temor.

Encendió el coche, salió del aparcamiento del centro y se dirigió hacia casa. 

Ahora el miedo le revolvía el estómago. Así que esa maldita herencia del murciélago chino, que con sus metamorfosis a lo largo de más de dos años había angustiado y encerrado el mundo, ¿ahora le tocaba a ella? Y si fuera así…

— Patricia, hoy —pensó — y ayer la comida con Pablo y Manuela. Y el otro día mi prima Francisca, Pedro y Gabriel. ¿A cuántas personas podría haberle transmitido la maldición del murciélago?

Pero sobre todo a su padre, tan viejo y ya magullado por otras enfermedades. 

Cuando era niña, a Gabriela le daban terror los murciélagos, sus alas babosas y asquerosas: creía que se le podían pegar al pelo, o a la cara. Una noche de verano –tendría siete, ocho años- por la ventana de su habitación había entrado un murciélago, había dado varias vueltas sobre su cama y luego se había escapado, quizás después de una decena de segundos, que a ella le habían parecido horas. Gabriela había empezado a chillar, a llorar, pero el abrazo de su padre, la placidez de su voz la habían sosegado, le habían quitado los prejuicios sobre el murceguillo. Papá le había acariciado el pelo y la niña se había dormido.

Gabriela aparcó el coche el garaje. — Es sólo un golpe de frío— se dijo. Pero los dolores serpeaban por todo el cuerpo. Entró en casa, vio en el espejo su cara pálida de miedo o quizás de indisposición. 

Se midió la fiebre: tenía casi 38. 

La garganta se cerró, las manos empezaron a temblar. 

El tampón resultó positivo y ella se transformó en un murciélago.

Silvia Zanetto

Espejo engañoso


EDOUARD MANET (1832 – 1883I
Devant la glace, 1876

Me habían colgado aquí hacía unos días, delante de la puerta de entrada de un apartamento flamante de muebles modernos. En el suelo resplandeciente, había montones de regalos recién abiertos y el olor a nuevo invadía las estancias, incluso las que yo no podía ver. Porque desde mi sitio, lo que yo podía reflejar era parte del salón, medio sofá, un cuadro y medio y el lado izquierdo de la mesa pequeña. Y la puerta, por supuesto.

Los novios entraron en la casa por primera vez en la noche de bodas, y yo reflejé sus risas: él quiso recogerla en los brazos, según una antigua tradición, y por un momento estuvo a punto de perder el equilibrio, pero lo recuperó enseguida. Ella me miró, y dijo que le hubiera gustado que alguien les sacara una foto para eternizar este cuadro de cristal que pronto desvanecería: el brillo de las perlas en el corpiño de encaje de ese vestido blanco que había deseado tanto y que no podría ponerse nunca más, y sus miradas inocentes hacia un futuro inextinguible y perfecto. 

Yo me sentí muy orgulloso por ser el único propietario de una imagen tan hermosa e importante.

No vi nada de lo que pasó durante la noche, excepto cuando él me pasó por delante para ir a la cocina a coger la botella de champán. Entonces sentí un poco de envidia por mis compañeros que estaban en el dormitorio, o en el baño. Pero, con el tiempo me di cuenta de que mi posición era excepcional: no solo podía controlarlos cada vez que salían o volvían a casa, sino que podía ver amigos, parientes, huéspedes o vecinos, descubrir si llegaba un paquete de Amazon o un ramo de flores el día del cumpleaños, inspeccionar las bolsas de la compra (a pesar de que eran jóvenes, solían comer mucha verdura) y también las de la basura (eran muy diligentes con el reciclaje). En fin, lo que pasa en la cama ya se sabe. Además, había aprendido a leer los pensamientos. No los de todos, es obvio, pero sí los de las personas que se miraban en mí por al menos dos o tres segundos. Pero casi siempre eran constataciones obvias, si los zapatos hacían juego con el vestido y banalidades así.

Con el tiempo me acostumbré a todo y, para no aburrirme, decidí convertirme en algo engañoso. Claro, no quería portarme como el malvado espejo de la madrastra de Blancanieves: ella no pensaba ser la más bella del reino y no se lo merecía, pero necesitaba algo para divertirme un poco… Así que empecé a reflejar a las personas más bajas y gordas cuanto más se alejaban de mí.

Al principio, los dos no se dieron cuenta: ella normalmente, antes de salir, se maquillaba en el baño y miraba su vestuario en mi compañero de la habitación, él iba a trabajar muy temprano, salía de casa todavía medio dormido y no me dedicaba ni una mirada veloz.

Pero aquel día llegaron las suegras. Ya sabemos que las suegras no son como las madrastras, pero casi (siempre me he preguntado por qué no hay suegras en los cuentos de hadas).  Las conocía desde hacía años y sabía que la suegra de él era un poco como la madrastra de Hansel y Gretel, deseosa de desprenderse de ellos, mientras que la de ella era como la de Cenicienta, mandona y envidiosa. Estaba entusiasmado, imaginando sus reacciones al verse rechonchas y  diminutas, enfundadas en sus trajes elegantes y pasados de moda casi explotando. 

Cuando las suegras sonaron el timbre, él dijo que llevaría a la mesa el agua y el vino, ella se quitó el delantal y abrió la puerta. Tal y como entraron, las dos me miraron como hipnotizadas, con los ojos fijos en los dos esperpentos. Ni contestaron a sus hijos que las saludaron y les pidieron que se quitasen el abrigo.  Yo, después de tres segundos, pude leer lo que les atormentaba el alma: ¡Vaya! ¡Cuánto ha engordado mi consuegra!


Silvia Zanetto

La coinquilina

Ya no la soporto.

Nunca me imaginé, cuando contesté al anuncio, que la convivencia sería tan difícil. Parecía una buena ocasión: el alquiler barato, la habitación cerca de la universidad… Además, todavía no conocía a nadie en la ciudad y contaba con que Lidia, la coinquilina, y yo haríamos buenas migas.

Ella está adormecida, como siempre. Se acuesta y se duerme en un santiamén, luego duerme toda la noche de un tirón y por la mañana se despierta fresca como una rosa.
Aprieto el cuchillo con tanta fuerza que me duelen las manos, pero la cólera vuelve vigorosos mis brazos gráciles. 

Ella sigue durmiendo como un angelito, sonríe en los sueños, mueve la boca como si paladeara algo delicioso.
Pero yo la voy a matar, a Lidia. Por sus muñequitas, por sus cortinas de florecitas, porque no le cuesta ningún esfuerzo dormirse. Porque no puedo aguantar esta habitación nauseabunda de niña, donde no hay nada mío, aparte de mi cama de sábanas oscuras y algún que otro par de vaqueros y camisetas negras.

 Sin despertar, Lidia se mueve un poquito en su cama, rodeada de peluches de colores tiernos: conejitos, ositos, gatitos. -Mmmmhhh, sí… sí…- murmura. Porque sí, habla en sueños, también, pero nada de sexo como se podría imaginar por sus gemidos: sueña con pasteles y pastelitos porque, además de dormir, le encanta comer.

Por eso voy a clavarle el cuchillo en el pecho, para volver rojo ese color rosa empalagoso de sus sábanas.

De repente, Lidia se da la vuelta en la cama y empieza con lo que yo no puedo soportar. Porque, además de todo, Lidia ronca: ronca como un cerdo. Cuando me parece que consigo conciliar el sueño, después de que me han dado las tantas dando vueltas en la cama, ella empieza a roncar, roncar y roncar, cada vez más fuerte. Yo me desvelo y me quedo mirando el techo hasta que suene el despertador, pensando en una solución. Pero ahora ya la tengo. Si solo Lidia despertara… Porque si no pudiera gozar del miedo en su mirada sosa, mi venganza sería incompleta. 

Repentinamente, los ojos azulados de Lidia se abren de par en par.

Todo mi cuerpo tiembla de rabia y el cuchillo me agota las manos.

La voy a matar, a Lidia, y por fin ella también lo sabe

Silvia Zanetto

La mujer-niña verde


Era un día cualquiera, sin sol ni lluvia. La mujer estaba terminando de limpiar la casa, como todos los viernes, antes de irse al supermercado. Solo le faltaba abrillantar el magnífico espejo ovalado con marco de oro que estaba en la pared del salón, frente a la puerta de entrada. Lo roció con el limpiacristales y cogió un trapo para limpiarlo perfectamente. Detrás de las gotas de limpiador, vislumbró su rostro blanquecino y grisáceo y su mirada que huía de sí misma, unos ojos perdidos que se hundían en las ojeras. Decidió centrarse en las pequeñas manchas del cristal, las eliminó completamente, y observó satisfecha el espejo. Habría sido perfecto, si su imagen no hubiera estado allí.
De repente, algo pasó. Detrás de su reflejo ya no estaba la de la puerta de entrada, ni la del salón, sino la de algo vivo, algo verdoso. Se dio la vuelta: el salón estaba como siempre, el suelo lúcido, sin una mota de polvo. Volvió a mirar el espejo y percibió la húmeda presencia de los árboles, que se cernían sobre ella con una pasión desinteresada. Una vida silenciosa de clorofila que traía consigo recuerdos de una infancia verde e inocente, una niñez jugando al escondite entre los arbustos, corriendo por el césped hasta alcanzar el bosque. Se giró de nuevo. La mesa estaba perfectamente limpia, las sillas puestas en orden meticuloso, las cortinas recién lavadas y planchadas. Volvió a mirarse al espejo y vio sus ojos color esmeralda de niña sin ojeras, sus manitas de madera clara, su pelo de hierba verde. El amoroso tronco de un roble la abrazó con delicadeza, y su piel se hizo verde, su corazón se convirtió en un melocotón, sus dientes en minúsculas almendras. “Señor Árbol” murmuró la mujer-niña verde, “Lléveme de aquí”.


Silvia Zanetto

Prímulas


Sé que te gustan las prímulas, así que mañana cuando te vaya a ver te las llevaré:

una de color violeta, mi favorito, para que tus sueños de volver a casa te puedan ilusionar y para que el calor del rojo y el frío del azul se puedan abrazar en una fusión de emociones, y te dejen olvidar que nosotras no, no podemos abrazarnos ya.

Otra de color rosa, como las paredes de mi habitación de niña y el helado de fresa que tanto me gustaba, para que el inocente blanco le quite un poco de violencia al rojo, el sentido de culpa que siempre me golpea cuando te veo aquí, con los ojos perdidos entre un pasado borrado y un futuro engañoso. 

La última prímula será roja como la sangre que nos iguala a las madres y a las hijas, la sangre que me sorprendió aquel día en el que tú no estabas, y luego por un tiempo nos hizo mujeres a las dos; te la daré para que puedas atisbar la pasión por la vida que desde hace tiempo te ha abandonado.

Así que te llevaré las prímulas, te encontraré en la sala de visitas, con la mascarilla puesta, mientras la enfermera controlará que no nos acerquemos y no nos toquemos las manos.  Tú intentarás devolverme las flores, como siempre, al principio, luego las aceptarás y, cuando la enfermera te acompañe a tu habitación en la sección de Alzheimer, las pondrá en el umbral de tu puerta: una prímula violeta, una rosa y una roja.


Silvia Zanetto

Historia de un amor

Es la historia de un amor
Como no hay otro igual
Que me hizo comprender
Todo el bien, todo el mal
Que le dio luz a mi vida
Apagándola después
Ay que vida tan obscura
Sin tu amor no viviré

Aprendimos un montón de canciones españolas durante aquel curso del profesor Antonio Blanco Tejero, en nuestro antiguo Instituto Cervantes de Milán. El de la Avenida Dante, por supuesto. Después de lograr el 2012 el diploma DELE B2, conquistado gracias a mi tenaz voluntad de autodidacta, quise absolutamente participar en un curso y, como la música siempre me ha gustado, el título “Canta con nosotros” me inspiró. Fue entonces cuando me enamoré del Instituto Cervantes, que en unos pocos años se convertiría en mi “segunda casa”. Por eso ahora me pongo triste cuando, caminando por la avenida Dante, paso por delante del edificio en reestructuración donde, en vez de profesores y estudiantes de español, se ven obreros y albañiles, y la bandera de España roja y amarilla ya no está. 

Existen muchos géneros de amor, y encariñarse con un precioso lugar y con las personas que a poco a poco encuentras allí es uno. Quizás por eso esa canción me encantó. Cada miércoles, después de clase, me iba corriendo a la parada del autobús cantando alegremente las nuevas melodías que acababa de aprender: boleros, sevillanas, villancicos… Canciones tradicionales, o con palabras nuevas que creábamos nosotros: la Marimorena, la Llorona, Guantanamera… Pero sobre todo me gustaba cantar “Historia de un amor”, porque estos años en el Instituto Cervantes fueron para mí el inicio de una nueva vida hecha de amistades y de cultura, de tapas y de aprendizaje, de música, de tertulias y de escritura. Logré pasar el DELE C1 y dejé atrás un trabajo que no era lo mío, y todo esto “le dio luz a mi vida”, pero “apagándola después”.

Así que hoy, pasando otra vez por delante de nuestro antiguo Cervantes, además de ver a los obreros, atisbo la cara sonriente de una amiga querida que se fue para siempre hace unas semanas, la de un amigo que nunca volverá a Milán, y la de otros que perdimos de vista pero que siguen viviendo su vida en otro lugar… Pero en diez minutos alcanzaré el bar donde los amigos del Tapañol nos encontraremos, ¡por fin en persona! Al principio me quedaré con la mascarilla puesta, luego me sentiré ridícula por ser la única y me la quitaré. Y hablaremos de sueños que se convierten en proyectos y de proyectos que se convierten en realidad. Porque eso es vida. Y también es amor.

Silvia Zanetto

Asteriscos

Como todos los clásicos que tenía en casa, el ejemplar de la novela “Guerra y Paz” en mi estantería formaba parte de la herencia libresca de mi padre. Estaban “Los dolores del joven Werther” en una edición de 1957 de la Biblioteca internacional Rizzoli, “Hamlet” de Shakespeare en un libro de 120 liras, los cuentos de Poe, 130 liras, en un ejemplar de 1960, y muchos otros que leería años después. 

El oficial con uniforme blanco y rojo retratado por Kiprenskij en la cubierta de “Guerra y Paz”, edición Sansoni de 1965, me miraba siempre desde la estantería. Parecía decirme: “Léeme. Solo tengo 644 páginas, y tu padre hace tiempo gastó 450 liras para comprarme…”

Yo tenía más o menos 17 años, y enfundarme en un libro así me parecía una empresa desmesurada. Pero, a fin de cuentas, 644 páginas se podían leer. Bajo el título había un asterisco, pero ni me planteé el por qué. Me encantó la historia de la joven Natasha, me costó aguantar las descripciones saturadas de los detalles de las fiestas, me fascinó el personaje de Pierre, me molestaron los episodios crueles de guerra. 

Y llegué hasta el final. Al menos, eso era lo que creía yo. Leyendo las últimas páginas, me parecía un final muy raro: todos los episodios estaban abiertos, no había conclusión. Volví al principio y descubrí el sentido del asterisco: “libro primero”. Así que en el segundo habría dos asteriscos, y en el tercero tres. Claro, en 1965 acababa de nacer mi hermana, y con dos niñas pequeñas en casa no tenía que ser fácil para mi pobre papá concentrarse en la lectura de tres volúmenes de 644 páginas cada uno. Evidentemente, nunca había comprado los que tenían dos y tres asteriscos. Nunca leyó completamente “Guerra y Paz”. 

Yo tampoco.

Silvia Zanetto

Hechizo

Me despierta la primera luz que se desliza entre las grietas de las persianas. En el silencio atónito de la mañana, contemplo con suspendido encanto la armonía del cuerpo de Simón abandonado en el sueño: por fin despojado de defensas, aparece inerme, casi frágil, maravilloso entre las sábanas sueltas.

Me pregunto qué milagro inmerecido me ha ofrecido la suerte y sigo volando en la regularidad de su respiración, me hago mirada y silencio, por temor a que hasta un imperceptible movimiento pueda agrietar el sortilegio y hacerlo desaparecer…

Desde niña he amado los cuentos de hadas al revés: he sido amiga del lobo, de la bruja infeliz, de la hermanastra fea y soltera. Siempre he considerado insípidos los finales “vivieron felices y comieron perdices”: parece que quieren entrañar la quintaesencia del éxtasis. En realidad, es una frase que presupone el tedio de la nada, reiterado al infinito: cuando el círculo se recompone y parece que nada puede rayar la perfección de la felicidad conquistada, el hechizo ya se ha roto y la princesa se ha despertado para siempre, con los ojos bien abiertos.

Así que Simón no será mi Príncipe Azul, no me dará un beso casto y prosaico para romper un hechizo. Será mi Caballero Negro, el mago de la capa oscura y del beso que embruja: el que crea el encanto, y no el que lo quiebra.

Silvia Zanetto

Lluvia

No sé… a lo mejor me he abrigado demasiado. Es lo que pasa en estos cambios de estación: una siempre se equivoca. Podría quitarme la bufanda, eso sí. No es de lana, es de seda, pero aun así me asfixia.

Llueve. Llueve a cántaros.

Los limpiaparabrisas se agitan en una danza monótona, chirrían adelante y atrás, adelante y atrás.

No veo casi nada.

Sigo teniendo calor, así que intento desabrocharme la chaqueta con la mano izquierda, mientras con la derecha me aferro al volante.

De repente, el vehículo de adelante da un frenazo, lo mismo hago yo. 

Hay un atasco, llueve y no se ve casi nada. Voy a llegar tarde.

No he tenido un accidente, por suerte, pero ahora me viene un sofoco, el sudor me empapa el pelo y el cuello. Me he abrigado demasiado.

Hay un atasco. Estamos todos parados en la autovía bajo la lluvia y yo no consigo quitarme la chaqueta.

Y voy a llegar tarde.

No se ve casi nada. Llueve a cántaros.

Silvia Zanetto

Ciento dos

La muy estimada profesora Priscilla Puricelli, enseñante de matemáticas en la escuela Torricelli, en Biancavilla, provincia de Vercelli, tenía 102 años. La eximia docente trabajaba en el instituto desde hacía más o menos 80 años, pero nadie sabía decirlo con precisión, porque todos sus colegas, incluso los jubilados, juraban que ella siempre había estado allí. 

Existía también una leyenda: decían que la joven Priscilla Puricelli, recién licenciada con 111 y doble matrícula de honor, una mañana se había puesto allí en el centro de Biancavilla, sentada en la cátedra con el registro en las manos y, como por arte de magia, el edificio escolar se había creado por sí mismo, surgido de la nada, nacido únicamente de su desmesurado afán de compartir las joyas de las matemáticas con los jóvenes cerebros de sus pupilos.

Durante los 80 años de su honorable carrera, la estimada profesora Puricelli había pasado a través de todas las reformas escolares de todos los gobiernos, pero la monarquía, las dictaduras y la democracia no habían mellado sus regulares costumbres cotidianas.

Claro, lo que más echaba de menos era la embriagadora sensación de poder que experimentaba cuando infligía penas corporales, que en los primeros años de su fantástica carrera no solo eran permitidas sino también recomendadas. En realidad, la estimada docente Puricelli no se avergonzaba cuando admitía que le encantaba golpear a los estudiantes con el palillo: el sutil placer que le provocaba mirar a través de sus gafas situadas en la punta de la nariz la cara pálida del niño que tendía titubeante la mano para ser golpeado… ¡era una sensación inigualable! 

Así que, cuando los tiempos cambiaron y eso se volvió ilegal, Priscilla había implorado al jefe de estudios para que le permitiera, al menos, poner a los estudiantes de rodillas sobre granos de maíz bajo la pizarra…

Cuando cumplió los sesenta, decidió naturalmente no jubilarse.

Cuando cumplió los setenta, la ilustre docente fue llamada por Nello Caramelli, proveedor de Vercelli, que la alabó por su honorable carrera, pero aprovechó para sugerirle con extrema delicadeza que podría ser buena idea ponerse a reposo. La profesora Puricelli contestó otra vez que no.

Cuando cumplió los 80, el nuevo proveedor Donato Imbranato (Nello Caramelli ya se había jubilado) intentó convencerla otra vez, sin éxito. Así que fue él el que se jubiló y Priscilla siguió con su honorable carrera.

La muy estimada profesora Priscilla Puricelli, enseñante de matemáticas en la escuela Torricelli, en Biancavilla en la provincia de Vercelli, se fue de repente a la tierna edad de 102, mientras estaba explicando a sus alumnos el teorema de Pitágoras. No se cayó al suelo, sino que se bloqueó contra la pizarra, con la tiza en la mano, apoyando la cabeza sobre el ángulo recto del triángulo. 

Cuando la pusieron en la caja, el jefe de estudios propuso que le dejaran la tiza en la mano y también el registro, con gran felicidad de los alumnos que tenían todos malas notas en matemáticas…

A la mañana siguiente, una joven delgada con las gafas gruesas, un viejo traje pasado de moda y el pelo recogido se presentó delante del jefe de estudios: -Soy Ludmilla Puricelli, la nueva profesora de matemáticas.

Silvia Zanetto

La clienta

Brigitte, la dependienta jefa, me abre la puerta para que pueda pasar con mi voluminoso paquete. Me enseña una amable media sonrisa: soy una clienta habitual y hoy también le he dado la oportunidad a Pierre, mi adinerado marido, de demostrarme su generoso amor con unos cuantos regalos. El paquete que tiene Brigitte en las manos también es mío, una faja que necesitaba absolutamente para que hiciera juego con el vestido nuevo. 

Por supuesto, él me espera afuera: se fía de mí, de mis gustos tan refinados en elegir vestidos distinguidos que nos permitirán -a él más que a mí, claro- dar buena impresión a los invitados de la cena de esta noche. Pierre nunca entra en la tienda: son cosas de mujeres y le aburren desmesuradamente. Y el dinero, seamos sinceros, no es un problema para él, puedo gastar todo lo que quiera, con tal de que él pueda enseñarles a todos una esposa admirable y elegante: la mujer de un importante hombre de negocios.

La luz de la tarde se desliza levemente por el suelo lúcido de madera de la tienda, acaricia cálida los tapices bordeados de color naranja. Antes de recoger el último paquete de las manos de Brigitte, se me cae la mirada sobre una cinta hundida en el suelo, que parece un  corazoncito. “¡Qué mono!” pienso riendo, “Es el símbolo del amor tan profundo que Pierre siente por mí”.

Pierre está al otro lado del escaparate, mirando hacia el interior con una mirada pícara y una sonrisa vagamente estúpida. No me mira a mí, tampoco a la ropa: está observando a Yvonne, la dependienta más joven: contempla la forma de sus pechos que sobresalen al poner la ropa en una estantería más alta, sus ojos azules, su sonrisa de complacimiento: ya se sabe, las mujeres trabajadoras no son mujeres de bien, y me imagino que, después de la cena elegante con los hombres de negocios, Pierre pasará la noche con ella, en lugar de conmigo.

Brigitte me entrega el paquete. -¡Hasta pronto señora!

-¡Hasta mañana!- le contesto. Ya me he fijado en un bonito vestido azul, bordado y con encaje, que me encantaría comprarme.

Silvia Zanetto

Un oxímoron viviente

¿Te acuerdas, mamá, de cuando dejé a Marcos?

Fueron mis sollozos violentos los que te sacudieron el sueño en el medio de la noche.

Me encontraste enrocada en el rincón del sofá, las rodillas contra el pecho, el cuerpo acurrucado y percutido por los espasmos. Me secaba frenéticamente los ojos con los kleenex y los tiraba con rabia al suelo, como proyectiles lanzados desde las murallas de una fortaleza.

Intentaste abrazarme, pero la rigidez de mi cuerpo te encerraba fuera de mi sufrimiento.

El dolor que te estaba aportando a ti, a Marcos y a mí misma me parecía ineluctable, mi crueldad fatal y sin remedio.

Tú no le hiciste caso a mis frases inconexas que apenas conseguías entender entre los sollozos. Considerabas tu deber de madre soportar mis despropósitos y mis lloriqueos, por eso no reconociste las últimas gotas de verdad que dejé chorrear entre nosotras: “No soy capaz de amar, mamá, a mi alma le falta una pieza…” 

Mi sufrimiento te llenó el corazón de espejismos y les dijiste a todos que Marcos y yo volveríamos a estar juntos, porque yo todavía le quería… Pero yo nunca le había querido, mamá, porque no era capaz.

Aquella noche no lloré por Marcos.

Lloré por mi incapacidad para amar, por el trozo de hielo que me dolía, clavado en el pecho, que yo hubiera querido arrancar con mis mismas manos en una laceración abrasada y perfecta. Sufría por mi incapacidad para sufrir, por el desasosiego que tendría que infligirme el dolor provocado a un hombre que tenía como única culpa la de quererme, por el remordimiento que no sabía sentir.

Marcos me amaba con la transparente honestidad de las personas simples. Había aceptado mis incongruencias y mis cambios repentinos de humor con una indulgencia que había acabado por irritarme. Lo atormenté con mis caprichos para que me dejara él, exasperado por el desamor con el que le había pagado, pero él no lo hizo.

Así que al final lo dejé yo, porque ya no soportaba su afecto incondicionado y sin riesgos, la perspectiva de un amor en pijama, la trampa de la solución fácil que había encarcelado a tantas mujeres de tu generación.

No espero que me entiendas, mamá: lo sé que no soy un tipo fácil. 

Silvia Zanetto

Cuento rápido (y lento)

Son las siete y cuarto. Levántate.

Es verdad que tienes todo el tiempo del mundo para prepararte, tu autobús no va a partir hasta las ocho y cuarenta. La mochila con los libros la preparaste anoche, el desayuno está prácticamente listo, la ropa que tienes que ponerte está allí, sobre la silla.

Pero la gata maúlla con insistencia, sube a la cama y empieza a mordisquearte las muñecas.

Levántate. Así no tendrás que hacerlo todo de prisa. 

Vas a la cocina, enciendes un fogón, le pones encima una olla llena de agua para el té. 

La gata sigue maullando, sube a la mesa, pasea sobre el fogón encendido, poniendo en peligro la incolumidad de su preciosa cola. Abres una lata de comida y le pones un poco en su cuenco. 

Son las siete y veinte.

Vas al cuarto de baño, vuelves, viertes el agua en la tetera, la gata ha terminado de comer y pide más. Son las siete y veinticinco.

Pones otra olla sobre los fogones, tienes que prepararte algo de comida, un poco de arroz para cuando vuelvas a casa, no puedes empezar a cocinar a tu vuelta, a las dos menos cuarto.

Vuelves al cuarto de baño para asearte, regresas a la cocina, echas una ojeada a la olla del arroz y te sientas para desayunar. Comes tranquila, no es tarde. Pones un poco de sal al arroz, un poco de aliño. Son la siete y cuarenta y cinco, todavía puedes vaciar el lavavajillas. Mientras, sigues controlando al arroz para que no se queme.

Son las siete y cincuenta.

La gata va pidiendo otra comida y le das todavía un poco. El arroz sigue un poco crudo.

Son las ocho menos cinco.

Ya no es tan temprano. Lavas de prisa las tazas del desayuno, son las ocho y todavía tienes que vestirte y maquillarte. Debes salir de casa como máximo a las ocho y veinte, si no quieres perder el autobús. Tus prendas están allí sobre la silla, donde las pusiste ayer, pero las medias son negras y no hacen juego con el vestido azul. Buscas otras en el cajón, las encuentras, son perfectas, te vistes y son las ocho y cinco; todavía estás sin maquillar. Ahora es tarde y lo haces de prisa: te das un poco de color y un poco de carmín, te miras rápidamente al espejo y te das cuenta de que tu pelo, aun recién lavado, te hace parecer a un erizo. Te peinas con vehemencia, pero sirve de poco: tendrás que mojarte al menos el flequillo y arreglarlo con el secador.

Es muy tarde: son las ocho y cuarto, pero ahora estás lista. Te pones los zapatos y el abrigo y buscas las llaves de casa: en la cerradura de la puerta no están. Deben de estar en la mochila que preparaste anoche, bajo los libros, los cuadernos y todo lo imaginable. La gata te ronda maullando, le das toda la lata de la comida con la mano derecha, mientras con la izquierda por fin encuentras las llaves. De repente te acuerdas de la olla del arroz y corres a la cocina: se ha quemado un poco, pero no tanto, en cualquier caso es solo para ti y tú sabes conformarte.

Sales de casa. El espejo del ascensor refleja la imagen de una mujer recién escapada del manicomio, pero bien peinada y con las medias a juego. Lo lograste: son las ocho y veinte y estás fuera de casa.

Hurgando en el bolso buscas la cartera: ya no hay billetes para el autobús, así que tendrás que comprarlos. Mejor ir a la parada del autobús en coche.

A las ocho y veinticinco alcanzas la carretera. Todavía estás a tiempo, no es tarde. A la vuelta de la esquina te encuentras con una cola larguísima. Te dan ganas de sonar la bocina, pero intentas tranquilizarte: es tarde, pero todavía estás a tiempo. A las ocho y treinta sales del atasco y llegas a la parada del autobús a las ocho y treinta dos. Buscas un aparcamiento, pero todos parecen ocupados. Mucho más allá hay uno libre, aparcas el coche y son las ocho y treinta cinco. 

Corres hasta la parada, entras en el bar para comprar el billete y allí también te encuentras con una cola. Una señora te mira con un poco de pena y te pregunta si quieres pasar. Le contestas con un “sí gracias” jadeante, compras el billete y sales del bar, justo a tiempo para tomar el autobús.

No hay mucha gente hoy, así que puedes escoger libremente el asiento, lejos de las personas que charlan en voz alta, cerca de la ventanilla, no demasiado adelante ni demasiado atrás. Eliges el asiento al lado de una señora de mediana edad que está tranquilamente leyendo su libro. Te quitas los guantes, el sombrero, la bufanda e incluso el abrigo, porque normalmente hace calor en el autobús, y los pones en un asiento libre. Luego, buscas las gafas de cerca y el libro de Maggie O’ Farrel “Hamnet”, que casi has terminado: solo te faltan veinte páginas. El libro es en italiano, por supuesto: tu nivel de inglés no es bastante alto para leer el original.

Miras afuera de la ventanilla, relajada, y das un suspiro de alivio. Ahora tienes un montón de tiempo para terminar el libro: el autobús te llevará a Milán a eso de las nueve y media así que, cuando llegues, podrás disfrutar del paseo, porque la clase de literatura no va a empezar hasta las diez. Podrás mirar los escaparates, alargar tu recorrido hasta el Duomo, o gozar del final del verano en el parque Sempione… En fin, ¡tienes todo el tiempo del mundo!

Silvia Zanetto

Abre tu puerta cerrada

PABLO PICASSO (1881-1973) La ronde

Desde el patio rodeado de árboles ya se oye la música: 

Abre tu puerta cerrada”… (1)

Escucho la risa cristalina de Isabel antes de verla bailando en círculo, con la mascarilla puesta o quizás colgando de la oreja. 

Que en tu mano está la llave…”  

Nosotros todavía no podemos tomarnos de las manos, por eso se eligieron danzas en círculo en las que se baila sueltos. Pero María y yo, guiñando el ojo, nos saludamos sonrientes con un golpecito de codo, Alberto lanza hacia los amigos que llegan gestos alegres, las miradas de los danzadores resplandecen de vida que vuelve. 

Corro hacia el círculo y empiezo a bailar yo también.

El amor a ti te vela…” 

Fue aquí que la sonrisa de Alejandra enamoró a Sergio: solo estaba feliz cuando bailaba y por eso su vida se convirtió en una danza. 

Partemos rosa, partemos de aquí” 

Tomamos el ritmo, los cuerpos dan vueltas armónicamente sincronizadas, los movimientos de los brazos se funden en el mismo compás, que hincha las faldas largas de colores de Ana y de Rebeca. 

Yo demandi por la tu hermozura

como te la dio el Dió” 

De repente la felicidad me inunda: de verdad me encuentro aquí en el patio y no en el salón de mi casa, y Carlos, Victoria, Laura ya no son imágenes electrónicas en el ordenador sino cuerpos vivos en un círculo, que la música empuja a bailar. 

la hermozura tuya escura

la merezco sólo yo.

En fin, creo que nosotros también merecemos esta hermosura.

(1) Canción sefardí del siglo XV, sobre la que se ha creado la coreografía de una danza en círculo

Silvia Zanetto

Claudio y Claude

CLAUDE MONET (1840-1926) Ninfeas beues – Musée Marmottan

Sacaban fotos.

No salían de casa, pero sacaban fotos, como si quisieran concretar en imágenes unos átomos del tiempo cristalizado en el que ya no vivían.

Copias electrónicas se difundían a través de las redes sociales, de los mensajes que explotaban en los móviles. Les sacaban fotos a los perros, a los gatos, a los niños en los columpios, a los platos que se habían lanzado a cocinar con recetas nuevas, a sus bicicletas estáticas en los cuartos, a las pantallas de los ordenadores donde se encontraban “rectangulados” con sus amigos convertidos en ectoplasmas, a las páginas amarillentas de viejos libros. Y las compartían, hasta saturar la red.

Claudio sólo le sacaba fotos a las flores. 

No tenía un vergel privado, pero en los alféizares de sus ventanas estallaban los matices de color de decenas de orquídeas: un desafío vital y desmesurado a las tristezas de los telediarios y a la angustia del “homo homini virus”. El balcón era su “puente japonés” sobre el jardín de la comunidad, desde el que él hacía volar su espíritu por las ramas de los cedros atlánticos, hasta olfatear las magnolias y jugar con las tórtolas y los mirlos que nidificaban entre el verde tierno de aquella primavera tan extraña.

No hacía falta ir tan lejos para dar con la belleza, pensaba. Bastaba con saberla reconocer. Hasta un gran artista como Monet, en los últimos años de su vida, había elegido como única fuente de inspiración su jardín acuático en Giverny, al que se dedicaba con una pasión paternal. Incluso decía que su más bella obra maestra era su jardín.  El esplendor de sus ninfeas blancas y rosadas, frágiles y perfectas, los reflejos infinitos de los azules del estanque, las hojas planas de esmeralda, las ramas verdosas de los sauces habían sido suficientes para inspirar la creación de 250 obras de arte, cada una con su magia particular.

Hoy, después de más de un año de confinamiento, vuelven a abrir los museos y por primera vez Claudio se atreve a visitar una exposición. Le tiembla la respiración, sus manos sudan, pero sus ojos vuelven a vivir, aun sobre la mascarilla. Por fin, el cuadro está aquí, delante de sus ojos, magnifico, llenándole el alma de una paz infinita: Ninfeas azules de Monet.

Silvia Zanetto