Crónica de un viaje a Madrid en 2019 (I)

Jueves 25 de abril de 2019

Como cada año en primavera nos gusta volver a Madrid. Una ciudad amiga desde hace mucho tiempo. Esta vez hemos solicitado la asistencia en el aeropuerto, nos estamos haciendo viejos. Y quien ha leído «Elena Sabe» de Claudia Piñeiro, sabe lo que esto significa. Bueno, exagero un poco, como buen liejense, es que ya no estamos para hacer de turistas profesionales, con la guía en mano. Pero nos gusta saborear la ciudad que amamos, comprenderla mejor, participar de su vida cotidiana y reunirnos con los amigos que tenemos allí.
Una de las ventajas de Madrid son los taxis, allí donde miras hay tres libres, además los precios son moderados. Sin embargo, apenas instalados en el hotel que frecuentamos habitualmente, el hotel Santo Domingo, nos apresuramos a la «Sirena Verde». Un restaurante de pescado que está cerca.
La densa espuma y la limpieza fresca de las cañitas de Mahou que bebes de un trago después de saborear unos chopitos crujientes …
Por fin estamos en Madrid.

Viernes 26 de abril de 2019

Después de una buena noche de sueño, almorzamos en el Pain Quotidien, los croissants son fabulosos, como en Bélgica. Callao y la librería Central están al lado. Así que vamos allí para comprar Nuestra Señora de Víctor Hugo, el premio del próximo Tapañol. Al entrar, me detengo frente a un mostrador de cómics infantiles. Interesante.


Bien ¿No? España siempre nos sorprende.
Por la tarde, a las 6h, cine en el Renoir Princesa. Por supuesto, fuimos a ver la última de Almodóvar, Dolor y Gloria. Dicen que se ha recuperado en esa película. Era una oportunidad para comprobarlo. Bueno, no es su obra maestra, pero nos sorprendió la excelente interpretación de Banderas. Penélope Cruz tampoco lo hace mal, en un papel de reparto, el de una mujer del pueblo. Además, aunque el guion no era interesante, la ambientación, la música y las épocas representadas generaban una cierta poesía. Un balance positivo en general, en nuestra opinión, que, por supuesto, no será la de todos.
Esa noche la cena fue una gran decepción, por una vez seguimos los consejos de un artículo leído en El País, las maravillas ocultas de Madrid. Bueno, opino que sería mejor que ésta permaneciera oculta

… Continuará


Jean Claude Fonder

Crónica de un viaje a Madrid en 2019 (II)

Leer cónica I

Sábado 27 de abril de 2019

Una de las particularidades del Pain Quotidien es su adhesión total a la ecología, al cultivo biológico y a otras filosofías alimentarias. Además, el ambiente es refinado y ascético, uso exclusivo de madera, mesa común, música clásica y ropa de algodón puro para los camareros. Un lugar perfecto para reunirnos con nuestra amiga Kristina, de origen sueco. Almorzamos con ella, y por la tarde a las 6h, de nuevo, cine. Una muy buena película, inglesa esta vez y en v.o, por supuesto. Dos actrices excepcionales, Judi Dench y Sophie Cookson, dos mujeres que representan dos épocas entre dos guerras y el año 2000, y una sola mujer, Joan Stanley, acusada de espionaje en beneficio de Rusia. La película de Trevor Nuncio, Red Joan (La espía Roja), basada en la novela de Jennie Rooney, se debate sobre la cuestión: ¿espía o heroína? Cada cual tiene su respuesta.
Esa noche, no nos arriesgamos, cenamos en Entrevinos que conocemos desde hace años. Un excelente bar de vinos que ofrece algunos platos basados en los productos de la temporada y algunos clásicos, entre ellos un salmorejo extraordinario, el mejor que he comido nunca.

Domingo 28 de abril de 2019

Día electoral. Tengo que decir que estábamos un poco nerviosos. Una victoria de la derecha, y en particular de un partido nacionalista, habría tenido graves consecuencias no sólo en España sino también en Europa. Así que seguí atentamente los acontecimientos hasta media noche. Afortunadamente, los españoles se movilizaron y votaron sabiamente, demostrando una madurez que espero de otros países europeos, entre ellos Italia, recuperen rápidamente.


También llegó nuestro amigo Roberto de Milán que nos acompañó durante los últimos días. Nos reunimos en el Palacio de Cibeles, nuestro amigo deseaba visitar el mirador y tomar algunas fotos. ¡Qué decepción! Un bar de cócteles, de moda, se llama ‘“Bar toca el cielo” me revelará más tarde nuestro amigo Arturo. Una música desenfrenada que te recuerda a tus instintos tribales, te impide hablar con tus compañeros de mesa, por no hablar del público: individuos tatuados que llevan necesariamente un anillo en la nariz. Finalmente, decidimos tomar una cerveza con pincho de tortilla en la antigua cafetería del segundo piso. Por supuesto, éramos los únicos clientes.
Para la cena teníamos una cita con nuestros amigos Arturo y su esposa Malika. Una velada deliciosa, en un restaurante que nos hicieron descubrir: Caraba. Dicen que apuestan por el sabor de antes y por el producto de temporada con la innovación y la audacia de la cocina de vanguardia. Pudimos comprobar que así era, además el ambiente es rústico y acogedor.

… Continuará


Jean Claude Fonder

Crónica de un viaje a Madrid en 2019 (III)

Leer cónica I, Leer Crónica II

Lunes 29 de abril de 2019

Al día siguiente, contentos con los resultados de las elecciones, teníamos una cita para almorzar con nuestros grandes amigos Lali y Alejandro en Casa Lucio, un monumento a la restauración madrileña. Camareros, no había camareras por lo que pude ver, con mucha experiencia, y la cocina exhibía los platos de la gran tradición. Pasamos una tarde maravillosa. No faltaban los temas, hablamos de todo, de nuestros hijos, de nuestros nietos, de nuestros amigos, de nuestros proyectos de vacaciones, de España, de Bélgica, de Italia, de Milán, y, por supuesto, de nuestra pasión, de la literatura, lecturas, escrituras, talleres, Valeria. Y sobre todo de Alquimia Literaria, la revista que Alejandro edita con Carmen, otra de nuestras amigas que no pudo participar en la fiesta. Una gran y hermosa iniciativa que goza de gran éxito. Cada mes, un equipo de escritores, del que formo parte con Ale y Carmen, así como muchos otros, se inspiran en el cuadro elegido por nuestros editores para escribir un relato breve o, eventualmente, un poema.


Por la noche, en Entrevinos, que él no conocía, concluimos el día con nuestro amigo Roberto, que nos contó sus paseos y los descubrimientos de su curiosidad de arquitecto.

Martes 30 de abril de 2019 

Este es el día de Susana, nuestra primera amiga madrileña, que nos hizo descubrirla pateando muchos kilómetros, hoy ya no podríamos permitirnos eso, pero todo está grabado en nuestros recuerdos y en este blog. Nos encontramos en un pequeño rincón sombreado, muy tranquilo en una calle peatonal a dos pasos de Callao. A veces nos sentábamos allí, leyendo o escribiendo, mecidos por el sonido triste y alegre de un trompetista de jazz. Se trata de una chocolatería, hay por allí churros con chocolate, una de las bondades que se encuentran en Madrid. Esta se llama Valor, calle del Postigo de San Martín, 7.
Con Susana, la conversación nunca se acaba, ella es muy simpática y le contamos todas nuestras pequeñas aventuras. En la última hora de la tarde se unieron a nosotros su marido Emilio y también Roberto, que en este modo pudo conocerles.


Pasamos toda la tarde en este paraíso y, desde allí, fuimos a nuestra cita final, la que nunca nos perdemos: Casa Patas.
Es una taberna restaurante con cocina de tradición muy buena, por ejemplo para los aficionados las tortillas de camarones de Cádiz. Luego hay un tablao flamenco considerado el mejor de Madrid. Cada vez nos emocionamos, aunque el espectáculo sea siempre diferente. Esta vez, aquí va el programa, que nos ha gustado mucho a Roberto y a nosotros:

DÍA INTERNACIONAL DEL JAZZ 2019 

Bailaores : AUXI FERNÁNDEZ Y CRISTIAN PÉREZ
Al cante: “PERRE” Y “JUAÑARITO”
Guitarra: VAKY LOSADA
Percusión: MORITO
Artista Invitada: AROA FERNÁNDEZ (flamenco, soul, blues, jazz…)

Miércoles 1 de mayo de 2019 

Un último desayuno en el Pain Quotidien y adiós Madrid. Hasta el año que viene. 


Jean Claude Fonder

Fin de semana en Madrid – Mayo 2015

IMG_2846
P1030497
IMG_2854

Hoy hemos llegado a Madrid.
Un hotel espectacular.
Un sol primaveral
El aire, el ambiente …
¿qué más se puede pedir?

En el hotel al que vamos siempre no tenían habitaciones, así que fuimos al hotel Vincci-Capitol que es formidable: estilo años 30, bodas flotantes, la Gran vía … y  Callao (desayuno en La Central o en le «Pain Quotidien»).

Hemos comido con Susana en Entrevinos, estupendo.


¡Hoy en Italia es el día de la madre! Nos vamos de compra.

P1030513

 Ayer de nuevo lo pasamos muy bien. Fuimos a la Fundación Juan March para ver una exposición muy buena de «Arte deco» con nuestra amiga Kristina. Después cenamos con nuestra amiga Susana en el «Atelier belge», mucho mejor que los restaurantes belgas de Milán, con las patatas fritas buenísimas y las fabulosas croquetas de quisquillas con perejil frito y sin, por supuesto, olvidar las cervezas belgas. ¡Riquísimo!

Versione 2

P1030525

 Ayer vimos  «Hendaya» en el simpático teatro del Barrio (en el  también simpático barrio de Lavapiés). Es un teatro alternativo, un buen consejo de nuestro amigo Félix.

Nos divertimos mucho, era una magistral caricatura de los 4 personajes principales que participaron en la conferencia que tuvo lugar en Hendaye, pueblo francés fronterizo con El País Vasco: Franco y su cuñaoooo, Hitler y Von Ribbentrop. Seguro que te habría gustado muchísimo. Además se burlaba inteligentemente de todos los tópicos: españoles, franquistas, alemanes, nazis, comedias musicales … Se entendía muy bien aunque obviamente no pillamos todos los detalles a los que se alude. Cenamos en el barrio muy simpáticamente.

IMG_2869
P1030550

Anoche fuimos a Casa Patas, como solemos hacer cada vez que pasamos algunos días en Madrid.  La comida era perfecta y el espectáculo excepcional, uno de los mejores que hemos visto allí. Una mezcla de flamenco, de jazz y de «fado»:

Baile: JOSÉ BARRIO, MARIANA COLLADO; Al cante: NAIKE PONCE; Al toque: ISAAC MUÑOZ; A la percusión: JOSÉ Mª URIART; Saxo y vientos: PEDRO ESPARZA; Cantante: SUSANA RUIZ.


P1030533

Hemos quedado en La Central con María Eulalia, una amiga a la que sigo y que me sigue también mucho en Internet, y con su marido Alejandro, los dos son amigos de Clara Obligado. La próxima vez iremos a visitarles a Segovia.

a cambio de nada

En el cine vimos «A cambio de nada» de Daniel Guzmán, una opera prima vencedora este año en el festival de Málaga. Es muy buena. Trata de la adolescencia con todos los peligros que conlleva pero que son también una lección de vida. Lo que nos ha convencido de esta película es su enorme sensibilidad: explota de veracidad.


Dufy

Último día, el calor aumenta, hemos visto la exposición Dufy en el Thyssen, es maravillosa, pequeña, pero con muchos cuadros importantes. Hemos probado un restaurante italiano, después de cinco días teníamos ganas de pasta. La pasta está fresca y «al dente». El cocinero, un «abruzzese», es muy simpático como todo y todos en este restaurante que se llama Casa Marco.

Mañana despegamos a las 9,15h.

.


Fin de semana en Madrid – Mayo 2015

Jean Claude Fonder

Dos milaneses en Madrid (II) – Marzo – Abril 2014

La Columna de Jean Claude Fonder

En primavera el tiempo es variable, casualmente fue la lluvia la que nos acogió en Madrid. Nos es la primera vez que ocurre pero el encanto de esta maravillosa ciudad funciona lo mismo. Susana y Kristina, nuestras amigas madrileñas, son óptimas anfitrionas. Con ellas compartimos el gusto por el arte, la literatura, el cine y todas las actividades culturales. Susana, además conoce muy bien la historia de su ciudad. Descubrir Madrid y sus bellezas escondidas, participar en su vida cultural y vivir con ellas su ambiente único  es un privilegio.

P1020826

Este año conocimos a María Eulalia en la librería Central, ese lugar mágico del que hablamos en nuestro viaje anterior. María Eulalia es también una persona mágica. Nos conocimos porque los dos somos seguidores de la página del otro en internet, la suya es estupenda. Además es una amiga de Ana, nuestra querida bibliotecaria.  Ayer descubrí también que es amiga de Clara Obligado, la fantástica escritora de «El libro de los viajes equivocados» que nos gustó tanto a todos los del club de lectura.

P1020843

Este año no hemos ido a ningún espectáculo porque Gérard Mortier murió recientemente, y querríamos quedarnos con su recuerdo.

Ópera

Empezaré hablando de las exposiciones que vimos:

En el museo Thyssen-BornemiszaDarío de Regoyos (Ribadesella, Asturias, 1857-Barcelona, 1913), es el principal representante español del impresionismo. Fue un verdadero descubrimiento, no lo conocíamos absolutamente, ni siquiera su nombre. Además estudió en Bruselas, donde se trasladó en 1879. Conoció a pintores belgas, como James Ensor y Théo van Rysselberghe; y franceses como Camille Pissaro, George Pierre Seurat y Paul Signac que indudablemente lo influenciaron. Su estilo en continua evolución recorrió un poco todo el periodo impresionista, sus obras son en mayoría paisajes muy coloridos y con la luz esplendente  del Mediterráneo.

Darío de Regoyos

En la fundación MAPFRE: Picasso en el Taller, es seguramente una de las más interesantes exposición de Picasso que hemos visto, y puedo asegurados que vimos muchísimas exposiciones y visitamos casi todos los museos dedicados a él. Había obras que no conocíamos,  muchas de colecciones privadas. No era demasiado grande y, con este tema de los talleres, se recorría todos los periodos de este inmenso y tan variado artista.

En la SALA CANAL DE ISABEL II: Exposición «La cámara indiscreta. Tesoros cinematográficos de Magnum Photos»

El lugar donde se presenta esta exposición es ya de por sí muy espectacular. Es una Torre de agua de la Fundación El Canal de Isabel II, que es la empresa pública dependiente de la Comunidad de Madrid de distribución de agua potable. Las fotos de la agencia Magnum, las de la agencia de Robert Capa o de Henry Cartier-Bresson, son excepcionales y nos recuerdan películas famosas que todos conocemos, pero ofreciéndonos puntos de vista diferentes a través de las fotos sacadas por el fotógrafo del plató enviado por la famosa agencia.

Para protegernos de la lluvia o para aprovechar los intervalos de sol visitamos lugares emblemáticos de Madrid:

Residencia de estudiantes

Es un lugar cargado de mucha historia, pero para mi es también el protagonista de una novela que me gustó muchísimo: “La noche de los tiempos”de Antonio Muñoz Molina. Me gusta su arquitectura y sobre todo el mobiliario. Además las ideas krausistas que promovían se corresponden con las de la Universidad libre de Bruselas.

Documental RTVE 100 años de Residencia de estudiantes

«El Palace» : un hotel de lujo, hermoso, donde, me dijo Susana, se celebró la primera victoria socialista de la democracia y se reunió un gabinete de crisis la noche del 23F (golpe del 1981)

“El jardín botánico”, muy agradable y relajante cuando después de la lluvia asoma el sol.

“La librería 8 1/2” , a la que ya fuimos el año pasado, porque es un lugar  fantástico, y ademas estratégico porque está situado delante del cine.

Porque fuimos cuatro veces al cine. A Marie Louise gusta muchísimo, y, en Madrid, podemos ver películas, obviamente españolas o, también extranjeras pero en versión original subtituladas. Lo que en Italia no es siempre posible por una estúpida convicción de los distribuidores, que dicen que en Italia, hay una escuela de doblaje perfecta. Se les olvida que una película doblada asemeja poquísimo a la obra original.

Vimos 4 películas, 3 buenísimas y una que a nosotros no nos gustó aunque a mucha gente le guste:

El_gran_hotel_Budapest-201169276-main

The Grand Budapest Hotel de Wes Anderson

Una fabulación típicamente anglosajona que intenta ser cómica, pero que para nosotros, es solamente grotesca.

.

Oh Boy

Oh Boy de Jan Ole Gerster

Una película muy sensible y admirablemente interpretada que pone en escena las dificultades de un joven de hoy para insertarse en la sociedad alemana.

.

Vivir_es_facil_con_los_ojos_cerrados-621115369-main

Vivir es fácil con los ojos cerrados de David Trueba

Es la película ganadora de los premios Goya. Maravillosamente interpretada por Javier Cámara es un genero de “road movie” al estilo español. Te da mucha alegría. Afortunadamente, podremos verla en Italia durante el festival de cine español (8-13 de mayo en Roma y 15-18 de mayo en Milan)

.

Obviamente visitamos también lugares emblemáticos de la gastronomía española:

Casa Labra, una casa que practica la costumbre de las tapas desde hace 150 años. Aquí podemos inspirarnos para nuestro tapañol milanés. Os dejo algunos componentes de la lista:

  • Caña de Cerveza – 1,25 €
  • Tajada de bacalao – 1,40 €
  • Croqueta de bacalao – 0,90 €
  • Banderilla de Atún en Escabeche – 1,25 €
  • Empanadilla de Carne – 1,25 €

 

Chocolatería San Gines  abierta todos los días del año 24 horas para servirte el desayuno (chocolate con churros) al alba después de una noche en la movida madrileña.

Pastelleria la Mallorquina para comprar entre otras dulzuras las famosas Napolitanas.

Fuimos también a otros lugares que conocíamos y que os recomiendo.

Entrevinos un bar de vinos con tapas y raciones creativas

Taberna Real restaurante clásico, pero muy bueno, al que todos, artistas y público van después de la ópera en el Teatro Real.

Casa Patas buenísimo aunque se pueda pensar que es turístico.

La Taberna Dolores el mejor bar de tapas de Madrid. (tapa de anchoa extraordinaria)

Descubrimos también  dNorte donde comimos una excelente Tajada de bacalao rebozado con piquillo confitado.

No podíamos dejar Madrid sin ir a Casa Patas donde se come muy bien aunque aparentemente sea un lugar turístico.

Como siempre después de la cena asistimos a un buenísimo espectáculo de flamenco con artistas de primer nivel en una sala de dimensión reducida. Un verdadero tablao que os aconsejo totalmente.


Nuestros otros viajes están documentados en estas páginas:


exposicion-picasso-taller-fundacion-maphre-madrid-002
 Exposición Picasso en el Taller en Fundación Mapfre en Madrid

Dario_de_Regoyos_La_Concha_nocturno_1906_6_
Exposición Darío de Regoyos – Museo Thyssen-Bornemisza

Jean Claude Fonder

Dos milaneses en Madrid – Marzo 2013

Fuimos de nuevo a pasar algunos días a Madrid para seguir construyendo una buena relación  con esta maravillosa ciudad, tan acogedora y llena de recursos culturales y de lugares extraordinarios. Además, ahora tenemos amigas y amigos que nos reciben con mucha simpatía.

P1010572

Esta vez ha sido verdaderamente excepcional desde todos los puntos de vista. Los espectáculos que hemos visto eran excepcionales, nuestras amigas Susana y Kristina, nos hicieron de guías para conocer librerías, cafés, fundaciones y salas de exposición, además de películas, tiendas, restaurantes….. en fin, el auténtico Madrid .

Empezaré hablando de las librerías café o librobares, una fórmula nueva e interesante para tener contacto con los libros. El libro electrónico está revolucionando el mundo de las editoriales y, aún más, el de las librerías. Estamos al principio, poca gente, todavía,   compra este nuevo medio que vehicula la palabra escrita, pero, hoy en día, parece claro que el cambio haya levantado el vuelo.

El libro tradicional no va a desaparecer, pero se verá completamente trasformado por las ventajas que trae el nuevo medio pero no voy aquí a abrir un debate sobre este tema. Lo que sí me parece muy claro es que se seguirá proponiendo, sugiriendo e informando sobre todo tipo de libros electrónicos o no. Y las librerías café pueden tener un papel muy importante en ello. Pueden ser un lugar agradable y creativo para pasar un rato charlando con los amigos, bebiendo y comiendo algo de calidad mientras que los niños se divierten con juegos adecuados, y todo ello rodeado de libros, que se pueden consultar, saborear. Además de la posibilidad de recibir consejos, participar en tertulias y presentaciones o formar parte de un club de lectura. Se reconstituye de este modo el concepto de «café littéraire» que tuvo tanto éxito en el pasado.

P1010515

Visitamos tres librerías de este tipo, aunque hayamos intentado visitar más, pero nos confundimos con los horarios, (los de Madrid son muy diferentes de los milaneses): La Buena Vida, y, la primera que visitamos, y que elegimos como cuartel general,  La Central de Callao,  (Artículo en el blog de Luis Zueco).

Compré tres libros:  Visión de la Memoria de Tomás Trantröner (Nobel de literatura 2011), un libro de poesía Crujido de Princesa Inca (Cristina Martín) y un libro de Enrique Flores:  Libro de Pares.

Adjunto un enlace sobre las librerías café:
El Mundo: Siete librerías y algo más

Madrid – Marzo 2013

Música : Edoardo Catemario, guitarra: Asturias (Albeniz), Capricio Arabe (Tarrega)

Seguimos ahora con las fundaciones y los espacios culturales. Tengo que precisar que los lugares son particularmente bonitos e interesantes en sí mismos como se podrá ver en el montaje fotográfico que realicé sobre este viaje:

P1010542

  • Fundación Telefonica  Exposición de fotografía extraordinaria de Virxilio Vieitez que nos muestra la España que precede en pocos años al final del franquismo a través de retratos conmovedores.
P1010592
P1010645
  • Circulo de Bellas Artes Madrid La visita de la terraza en el tejado, fue extraordinaria ya que disfrutamos de una visibilidad excepcional. Como decía, Susana, la luz de Madrid.
P1010680
P1010688

Visitamos, también, al Reina Sofia que ya conocemos bien, para sacar una foto del Miralda, Tri-Uni-Corn.

Lo más excepcional del viajes fueron los espectáculos que hemos visto:

  • Auditorio Nacional – Mahler Chamber Orchestra, Mitsuko Uchida, pianista y dirección Un nivel como el de Lucerna, tanto por la calidad de la sala (acústica y visibilidad) como por los intérpretes.
  • W.A. Mozart (1756-1791)
    • Concierto para piano y orquesta nº 17 en Sol mayor, K 453
  • B. Bartók (1881-1945)
    • Divertimento para orquesta de cuerda, SZ 113
  • W.A. Mozart (1756-1791)
    • Concierto para piano y orquesta nº 25 en Do mayor, K 503
P1010632

La orquesta tiene la perfección que caracteriza a las que fundó Abbado en Lucerna y los músicos que la forman lo demostraron con el Bartok espléndido que tocaron. La pianista que tocaba y dirigía la orquesta en las dos obras maestras de Mozart,  alcanzó a un nivel de delicadez y de musicalidad que podría compararse solamente con el de Clara Haskil.

7
  • Casa Patas: Famosísimo tablao de Flamenco clásico con los mejores artistas del género. Nosotros vamos cada año, es siempre excepcional. (Ir al artículo)
P1010744
NO de Pablo Larrain
Sixto Rodriguez

No puedo terminar esta relación sin recordar que en Madrid se come muy bien y sobre todo se bebe una Mahou (cerveza) excepcional, basta ver en las fotos la espuma maravillosamente densa en las cañas fresquísimas. Adjuntaré algunos enlaces de lugares entre los mejores que frecuentamos:

Pero el mejor restaurante de Madrid es sin dudas casa Susana (muchísimas gracias a la madre de Susana). Comimos un jamón fantástico, la ensalada de Emilio (esperamos que nos envíe la receta), un arroz de chipirones en su tinta (creo), flan y «columba» italiana, con óptimos vinos españoles y para acompañar al postre un oporto delicioso.

Foto 20-03-13 19 36 08


Jean Claude Fonder

En Madrid con Anastasia – Abril 2012

Para celebrar sus 18 años, fuimos a Madrid con nuestra nieta Anastasia. Visitamos las obras más importantes de la pintura española en el museo del Prado y en el Reina Sofía. El Guernica la impresionó mucho. Pero la exposición de Chagall en el Thyssen y en la Caja de Madrid fue lo que más nos llegó. La selección de pinturas, esculturas y dibujos era muy buena, recorría toda su obra en los diferentes periodos de su vida artística. Había muchas obras de colecciones privadas que nunca habíamos visto en las numerosas exposiciones a las que fuimos antes. Excepcionales, en particular, las guaches sobre papel del 1957-59, «El Circo de teoría de Teriade». Podéis visitar nuestro museo virtual para ver algunas de las obras presentadas y algunas que otra más.

Chagall en Madrid 2012
Música:
Dimitri Shostakovich
Borodin String Quartet
String Quartet No 9 In E Flat Op. 117: II Agagio
Casa Patas en Madrid – Abril 2012

Música: Antonio Torres, El Chato, Rincon de la Victoria
The Live and Death of Marina Abramovic

Musica: Antony

http://www.robertwilson.com/life-and-death-of-marina-abramovicAnastasia es una apasionada del dibujo y ha decidido estudiar artes gráficas. Creemos que ha encontrado su camino, se ha especializado en los Mangas japoneses. Sus dibujos, que copian obras existentes ya son impresionantes y está empezando a crear sus propios personajes. Antes de que nos acompañe a Madrid, vino a Milán porque había una importante exposición sobre los Mangas en el espacio comics “Wow” de Milán.
En Madrid fuimos también a Casa Patas, donde como siempre vimos un flamenco de altísimo nivel. Además las condiciones para verlo son ideales en una pequeña sala en torno a un tablao dónde los artistas se exhiben a pocos metros delante de ti Esta vez era un grupo moderno en el sentido de que no era el flamenco tradicional, los hombres eran excepcionales pero todos eran buenísimos, podéis verlos en las fotos y en el filmado Youtube donde falta solo la bailaora.
En el Teatro Real, vimos una creación nueva del famoso director estadounidense Robert Wilson, Marina Abramovic y la música y la voz de Anthony con el célebre actor William Dafoe: “The Live and Death of Marina Abramovic”. Se podría decir que es una refundación de la opera en el sentido de que se trata de una obra conjunta de diferentes artes, para intentar crear una obra total, pero en este caso los géneros son completamente actuales y no es un musical americano que yo consideraría como un género menor como lo fue la opereta para la ópera.
Gustó a un público mixto: aficionados al pop y a la música clásica y también a nosotros y a Anastasia. A lo mejor será la ópera del futuro. Mirad el video.
Nos gustó todo en Madrid, a pesar de un tiempo frío y ventoso: los restaurantes, los bares y obviamente las tapas. Son estupendas, las de anchoas en La Taberna Dolores, une de las más famosas de todo Madrid, excelentes también las del mercado San Miguel y las del mercado San Antón. Como restaurantes, comimos una rica paella valenciana en La Buganvilla, donde conocimos a dos canadienses de Montreal muy simpáticos, en Casa Patas, donde el jamón con una caña de cerveza Mahou es insuperable, y la Taberna Real para tomar porciones clásicas pero buenísimas después del teatro, y por último, el Bazaar, una óptima comida creativa, pero con precios baratos en un barrio muy animado por la noche que se llama Chueca.


Jean Claude Fonder