El espejo descuidado

Soy viejo, pero en el buen sentido, soy antiguo. Soy, no sé exactamente, de 1920 quizás, parezco un poco French-Cancán. Mi patrona me compró en el Viejo mercado, el mercado de pulgas de Bruselas. Tengo la forma de una pequeña ventana en forma de rectángulo coronada por un arco de círculo. Estoy rodeado de marfil nacarado, pequeñas piedras semipreciosas de varios colores, no sé de qué estilo, pero de valor porque es antiguo. Mi azogue está todo estropeado, he visto cosas pasadas sin duda pero lo he olvidado todo, desde hace 25 años… 

Mi jefa me colgó en un rincón de paso, y nadie se mira en mí.

Sin embargo veo pasar a gente, cuando entran, no me ven, pero yo les veo. Podría hablarles de visita de la que mi jefa no tiene ni idea. Una mujer, por supuesto. La miré para recordarla, en caso de que volviera, nunca se sabe. Es pequeña, rubia y guapa, ella no me vio, una hora más tarde, pasó rápidamente para entrar en la habitación, todavía no me vio, media hora después volvió. Esta vez me miró me examinó, me inspeccionó, me descolgó, me acarició, casi me besó.

De repente, no me lo esperaba, me envolvió y me llevó.

Jean Claude Fonder

El casco

Los motores finalmente liberados rugen hasta asustar, los cinco semáforos rojos se encienden uno tras otro; Fernando parte como un bólido para llegar primero a la curva en horquilla al final de la línea derecha; rueda a la extrema izquierda y debe virar a su derecha el coche de fórmula 1 que lo flanquea, no lo deja pasar; él no frena todavía, es deportado, va a salir de la carretera y luego de repente un clac, su volante no reacciona más, se precipita a 250 por hora en la montaña de neumáticos que cierran la ruta de fuga. 

Permanece allí durante varios minutos, aunque no es la primera vez que le ocurre, debería estar ileso. Los socorros llegan, le ayudan a salir del coche, parece aturdido, pero camina, monta la moto que debe llevarlo a su stand. Unos días más tarde, los periódicos dicen que renuncia a correr, sin más explicaciones.

Al mes siguiente, una periodista de Elle hace una cita con su novia del momento, la que Fernando acababa de dejar. 

—No sé qué pasó, respondió ella a sus preguntas. —Habla de «Espejo virtual«.

La periodista, que es ella misma un personaje muy destacado, una mujer muy guapa, insiste en varias veces y acaba por ser invitada a una fiesta en la que el piloto un poco ebrio y atraído por la joven, consiente finalmente en contarle lo que había sucedido.

«Cuando se da cuenta de que el impacto es inevitable, las consecuencias inciertas e incluso mortales, en pocos momentos la visera de su casco se transforma en una pantalla panorámica. Las imágenes de su historia desfilan antes de él como si se tratara de un espejo virtual. Primero ve el susto que cubre su rostro como una lepra devoradora, luego todo se revuelve y aparece en la pantalla  el momento de su primer accidente en un circuito de Karting, las máquinas que se chocan y luego giran unas encima de otras. Zoom, y se encuentra enyesado con muletas, su madre gritándole, como cada vez que se estrelló, las heridas, las mujeres que lloran, luego el choque enorme, irresistible, que siente en el momento en que ve la muerte de Ayrton Senna, el impacto, las llamas, la ambulancia…»

La periodista pálida, intenta estirar su minifalda, cierra su estola sobre su pecho demasiado descubierto, y con una voz poco segura, pregunta:

— ¿Quiere beber algo?

Jean Claude Fonder

El futuro

Jean Michel Folon

Durante la primavera del primer confinamiento, escribí Regreso al futuro, aquí estamos. El covid quiere ser un recuerdo, la paz en Europa es otro. Cuando escribí este relato, la esperanza me guiaba, los hechos eran reales, la escritura pecaba sin duda por exageración.

Regreso al futuro

El olor a pan, un olor de mi infancia; el sol, que hace sonreír a nuestra vieja ringhiera; las aves que cantan de nuevo; la frescura del aire, un verdadero decorado primaveral para el nuevo día. Me despierto. 

El timbre de mi puerta resuena en el silencio matutino. Alegremente voy a abrirla. 

—¿Quién es?

—Tu vecina, responde una voz joven y femenina.

Abro sin miedo. Una mujer hermosa y despeinada me sonríe francamente a pesar de la máscara, está en bata rosa y usa guantes. La reconozco. Es la persona que vive al final de la ringhiera. Nunca habíamos hablado. Creo haberla visto alguna vez en el ascensor. Hay que decir que, como en todas las grandes ciudades, entre vecinos apenas había contactos.

—Te he traído dos porciones de la tarta de verdura que acabo de hacer, es demasiado para nosotros.

¡Que maravilla! No sólo ese perfume que me rejuvenece, sino también el hermoso aspecto dorado de la tarta que rebosa salsa bechamel y que me anuncia un pequeño festín. Confundida de emoción por este gesto inesperado, se lo agradezco calurosamente.

—Sé que bajas la basura por la noche, déjala aquí cerca de mi puerta. Tengo que llevar la mía también y, como es mejor no usar el ascensor, bajaré también la tuya.

¿Qué más puedo decir? Al día siguiente la vecina de abajo nos propuso ir a comprar el pan, la portera nos hace la compra en el supermercado, la vecina de la otra esquina organiza todas las noches un aperitivo de ringhiera, a distancia, cada uno detrás de la celosía que da al balcón. 

¡A su salud! ¡Hablemos por Whatsapp!

Exagerar es también comunicar, la tarta era hermosa, la cocinera también. El olor de mi infancia, una hermosa mañana fresca y soleada, mi imaginación me los había regalado. La habilidad culinaria de nuestra vecina era más que limitada, pero la emoción era sincera, tales gestos de solidaridad en 25 años, nunca los habíamos recibido.

El impulso inicial se perdió poco a poco. Hay que decir que los servicios en línea se multiplicaban, la sociedad se adaptaba, la creatividad era desenfrenada para quienes querían verla y utilizarla. 

Esta mañana, después de una calurosa noche de primavera llena de juerguistas que frecuentan la pizzería que ha sustituido el bar, oigo unas palomas que se arrullan y el metro que pasa en la lejanía. Es sábado, hace frío en el patio bajo la ringhiera, el silencio es casi perfecto. 

He soñado mucho esta noche, el mundo cambia 🤗. De Covid y de la vacuna apenas se habla, la solidaridad la hemos llevado a los ucranianos, el arte performativo 🤩sustituye a muchos otros y nos lo cuentan en las redes sociales a la manera de los jóvenes en un lenguaje que tuvo que recuperar los jeroglíficos 😱 para enriquecer sus expresiones a falta de literatura.


Jean Claude Fonder

Cristófol y Esteve

Esa mañana tenía una cita con mi mejor amiga. Se llamaba Montserrat y era española, concretamente catalana, su familia era originaria de Espot en los Pirineos, donde íbamos a pasar nuestras vacaciones de verano.
Unos días antes, de hecho, mi Padre había puesto sobre la mesa una revista turística.
— Este año iremos al Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici. No se quejarán de que hace demasiado calor y que es demasiado húmedo como en los lagos italianos. Esta vez estaremos en plena montaña.
La foto de la portada nos mostraba un lago de un azul profundo casi mágico rodeado de gigantescas montañas que se recortaba netamente sobre un cielo inmensamente puro. Le había enseñado la foto a mi amiga, que la había reconocido inmediatamente. Estábamos en la misma escuela en Bruselas, su padre trabajaba en la comisión.
— Mañana traeré algo que te será muy útil para ir allí.
En el patio durante el recreo, en un rincón apartado, ella sacó de su bolso un extraño objeto. Parecía un ovillo de costurera, de esos que se usan para pinchar agujas y alfileres, tenía la forma de dos conos cuyas bases estaban unidas y formaban un pequeño cojín donde se pinchaban todas las agujas. Pero lo más raro era que en la punta de los conos se podían reconocer dos caras que se miraban.
— Se llaman Cristófol y Esteve, eran dos cazadores que una noche de tormenta fueron petrificados por un rayo embrujado que los transformó en dos picos similares a los que has visto en la foto, el gran y el pequeño Encantat. Se habían saltado la peregrinación anual a la ermita de Sant Mauricio para ir de caza, explica Monserrat.
— No son muy bonitos -— dije, — ¿por qué tengo que llevarlos?
— Ya lo verás —contestó, — asumiendo un aire misterioso.

Como cada año, sola en la parte de atrás del coche, me aburría, hacía mucho calor. Mi madre había desarrollado una estrategia para mantener un poco de sombra y frescura en el interior del Ford Fairlane que, afortunadamente, era amplia. Con frecuencia nos deteníamos, pero nada que hacer, el viaje era como una música minimalista, una repetición infinita de los mismos gestos sin ninguna variación. No podía ni siquiera leer, inmediatamente me mareaba.

Era ya el segundo día que íbamos en coche. Habíamos hecho una parada en Limoges, en un pequeño hotel fuera de la ciudad. Mi padre vigilaba la media, como decía, no quería perder tiempo, habíamos reservado el hotel para esta misma noche.
Finalmente, al salir de la autopista para tomar la carretera nacional, aparecieron en la lejanía los Pirineos en toda su majestuosidad. Sin duda nos traerían un poco de frescura, de hecho, no pasó mucho tiempo hasta que el cielo se llenó de nubes que se cernían sobre la cima de las montañas. La tempestad reinaba, pesadas nubes moradas y negras atravesadas de relámpagos dominaban a las demás.
Mi madre decretó, tenemos que detenernos, encontrar un hotel. ¡El camino se volverá demasiado peligroso! Mi padre no quiso cambiar opinión, nos esperaban en el hotel. Y partimos al asalto de las carreteras con cordones. La tormenta no se hizo esperar, las primeras gotas, pesadas, solitarias y amenazadoras cayeron sobre el parabrisas. Miré asustada la bolsa que Monserrat me había dado. Y rápidamente nuestro viaje se convirtió en un infierno, llovía a cántaros, el camino era estrecho. Cada dos curvas, nos asomábamos al precipicio sin barandilla. No se veía nada, a pesar del parabrisas que barría a gran velocidad, mi padre iba inclinado sobre el volante tratando de distinguir la carretera. De repente, dos faros enormes nos cegaron, un enorme camión ocupaba toda la carretera y descendía a toda velocidad. Grité, mamá también, el Ford se desvió, la rueda trasera estaba fuera de la carretera, giraba loca en el vacío. Íbamos a precipitarnos cuando de repente sentí una fuerza que nos levantaba milagrosamente, la rueda enganchó y seguimos nuestro rumbo. Nos habíamos librado por muy poco de caer por el barranco, yo lloraba en silencio. Papá se había detenido en el borde, en una zona de descanso. Busqué las muñecas en la bolsa de Montserrat, no estaban allí.
Finalmente llegamos al valle de Aigüestortes. Era de noche. Habíamos esperado a que la tormenta se calmara. El lago oscuro de color azul reflejaba ahora un cielo bien despejado, busqué los famosos Encantats pero no pude distinguirlos.
— Es hora de acostarse, insistió mi madre.
Estaba agotada y me refugié bajo las mantas en un sueño reparador.
Al día siguiente, un rayo de sol me despertó, abrí mi maleta, Cristófol y Esteve estaban allí. Los tomé en mis brazos y salí. A lo lejos, dominaban el lago de un hermoso color índigo, generosos, los picos.


Jean Claude Fonder

Afrodita III

Afrodita al pilar.
Mármol, copia romana del siglo I-II ap. C., según un original griego de finales del siglo V a. C. Antiguamente restaurado en Thalie.

El taller de Fidias se encuentra fuera de la ciudad, una pequeña casa rodeada de árboles que nos protegen del sol que inunda con su luz el cercano campo de olivo. El canto de las cigarras es obsesivo y exalta el calor fuerte, cargado de almizcle. Afortunadamente un poco de viento, el mar no está lejos, nos ofrece de vez en cuando un poco de descanso. Estoy desnuda, mantengo la pose, mi muslo izquierdo ligeramente alzado hacia adelante, la cadera derecha que sobresale para formar una curva perfecta, el torso inclinado hacia el mismo lado para marcar mi cintura fina y la cabeza bien erecta para equilibrar todo el cuerpo. 

Afrodita soy, nacida de la espuma del mar.

Soñaba. 

Él, el más querido, aquel para quien estaba dispuesta a sacrificarlo todo, incluso mi divinidad, estaba en peligro. Elissa, una belleza extraña y rara, amenazaba su destino. Acostada sobre un sofá instalado sobre una terraza que se abre al mar, llevaba una larga túnica blanca en la que su cuerpo dibujaba formas atractivas, una cintura dorada sostenía el pecho que ofrecía generosamente apenas cubierto, una tiara sublime denunciaba su realeza imperiosa, tenía el color del mar. Una avalancha de bucles negros rodeaba un rostro de rasgos perfectos. En sus brazos, una pequeña esclava rubia que no llevaba ningún vestido y se dejaba acariciar con toda ingenuidad. Ella escuchaba a mi hermoso héroe, sentado frente a ella, con su traje marcial. Él contaba sus hazañas al lado de Héctor en la guerra que habían perdido.

De repente me estremezco. Es Fidias, acaba de pasar una mano acariciando mi muslo levantado para evaluar su rotundidad. Percibo toda la sensualidad que debía invadir a la bella soberana.

Está buscando un marido, el potentado local que la acogió no era de su gusto. Por supuesto, lo apruebo, si no puedes elegir al padre de tus hijos, ¿qué nos queda a nosotras, las mujeres? Pero no puedo enternecerme. La felicidad de esta mujer, que después de todo no es nada para mí, podría alterar todos los planes que he elaborado para él y para su descendencia.

Una ciudad, un imperio nacerá, heredero de la vieja Troya, barrerá a todos, los griegos, los celtas, los fenicios, y muchos otros.

Al día siguiente, me descubro de nuevo y ofrezco mi cuerpo a las tijeras del escultor.

Afrodita, soy, la diosa de la belleza.

Veía a Elissa. 

Empapada, exponiendo su cuerpo, ella también, para seducirle sin vergüenza, a Él, mi hijo. Una tormenta provocada por Hera durante una partida de caza, los había empujado a refugiarse en una cueva. El cielo era negro, estaba lloviendo a cántaros, truenos espantosos resonaban al ritmo de sus miedos, los relámpagos traspasaban la oscuridad para descubrirles, abrazados de terror. La esposa de Zeus me desprecia desde siempre, pero después del juicio de París que me había designado como la más bella, me odiaba. El efecto de su ira fue contrario a sus propios designios, los amantes conocieron aquella noche su primera unión carnal. Tenía que reaccionar.

Fidias, impenitente, insiste con sus manos viajeras, ellas sopesan un seno, acarician un muslo, se introducen en mi cueva, húmeda también. Me está llevando con él.

Afrodita, soy, la diosa del amor. 

Los romanos me llamarán Venus.

Mercurio enviado por Júpiter, interpeló a la pareja todavía abrazada. Se dirigió directamente al hijo de Anquises, Eneas, nuestro hijo. Le intimó a reunir sus navíos e salir inmediatamente a Italia, donde su destino le esperaba. Enéas comprendió que eso era ineludible y zarpó el día mismo. Didon desesperada se dio la muerte.

Despiadada dejo entonces a Fidias, voy a Roma. 

Venus, seré. El mundo me está esperando.


Jean Claude Fonder

Afrodita II

Afrodita al pilar.
Mármol, copia romana del siglo I-II ap. C., según un original griego de finales del siglo V a. C. Antiguamente restaurado en Thalie.

El cuerpo… Mi cuerpo, pensé mirándome en el gran espejo que adornaba la pared de mi habitación y permitía a mis amantes y a mí misma observar con lujuria nuestros encuentros. De repente miré hacia otro lado y corrí hacia la piscina, como hacía siempre antes de que mi compañero se despertara, no quería que me viera en el estado en que una noche de placeres desenfrenados me había dejado. 

Nadaba lentamente en el agua fresca y estimulante, que me regeneraba cada mañana. No demasiado rápido, no quería muscular un cuerpo que, ante todo, debía seguir siendo femenino. Me acordaba de la noche anterior. Por la mañana, Xenia tampoco era hermosa. Ya lo había notado antes, se maquillaba abundantemente, la cara, los ojos, e incluso el cuerpo, al despertar después de una noche de exceso, era la derrota. Esta mañana la acompañó Fidias, con la intención sin duda de prolongar un poco más, quizás en su casa, una noche de libertinaje para intentar influir en la decisión del escultor.

— Djamilah, tráeme mi Quitón de lino, — dije al salir del agua.

Me sequé cuidadosamente y me drapeé con el precioso y ligero tejido que mi compañera ató con fíbulas doradas sobre mis delicados hombros. A contraluz se podían vislumbrar las curvas que serpenteaban peligrosamente cuando me movía por las calles de la ciudad. 

Visité a la pobre comerciante y le compensé ampliamente el robo que había sufrido. Ella aceptó voluntariamente retirar su denuncia y yo fui a casa de Nicandro para informarle.

— No se pueden permitir todas tus maniobras deshonestas para influir en la elección del escultor. El modelo debe ser elegido por un tribunal imparcial y competente. La Heliea que presides sería sin duda la más apta, con su voto secreto, para garantizar este objetivo.

Esa misma tarde, el ceryx, el pregonero público, anunció el acontecimiento que tendría lugar en el Ágora a primera hora de la mañana, el día de la luna llena.

Unos días más tarde, me desperté muy temprano, hoy es la decisión. Sabré si Afrodita querrá encarnarse en mí, si yo también me convertiré en inmortal, si tendré mi propio templo en honor a este cuerpo que me halaga.

Yo no había vuelto a ver a Fidias, le había cerrado mi puerta, Héctor no le dejaba entrar. Si él pensaba en su estatua, debería contentarse con los recuerdos que no podía dejar de tener después de la noche, la larga noche de amor en la que me había entregado a él y la noche en la que, después de todo, me había traicionado. Sin duda se acostaba con Xenia, a la que se veía por todas partes, más ultrajantemente maquillada que nunca. 

Habían puesto un estrado donde tendríamos que desfilar, las candidatas modelo, y una tribuna para los miembros del tribunal. La muchedumbre era numerosa y quería influir con sus gritos a los miembros del jurado al que se habían incorporado para la ocasión el escultor y los principales magistrados de la ciudad. La tensión era alta, Xenia y yo teníamos que pasar las últimas, se había autorizado la participación de candidatas provenientes de todo el mundo heleno, en el cual se celebraba el culto de la diosa. La que elijan para ser el cuerpo de Afrodita, diosa del amor, tiene que ser la más bella de todas las griegas.

El público está entusiasmado, el juicio de Paris no es nada ante lo que ven, todas las formas que puede tener la belleza femenina en su desnudez reveladora desfilan delante de ellos, rubias y morenas, pequeñas y grandes, todas en curvas y andróginas, pero hay que elegir. Xenia pasa antes que yo, yo pasaré la última, la suerte o la diosa han decidido así.

Xenia es la más bella de todas, su cuerpo es perfecto, sus proporciones son divinas, sus pechos parecen vivir, sus nalgas y su cintura bailan con ellos el ballet eterno del acto de procreación. Se ofrece completamente al público. Sus pezones están maquillados con el mismo rojo que sus labios hinchados y que la hendidura en medio de su pubis entreabierto. Toda el ágora ruge ante esta exhibición desvergonzada. Sin duda ganará.

Entonces subo lentamente a la escena, resignada. Mi cuerpo está completamente cubierto por mi Quitón. Desabrocho las fíbulas que lo retienen.

El vestido cae, estoy completamente desnuda, mi carne es blanca como el mármol, muy finas, casi invisibles venas marmoladas azules, lo recorren.

Un silencio total, mágico, divino cubre el Ágora: Afrodita está allí ante el jurado maravillado.


Continuará


Jean Claude Fonder

Afrodita I

Afrodita al pilar.
Mármol, copia romana del siglo I-II ap. C., según un original griego de finales del siglo V a. C. Antiguamente restaurado en Thalie.

He visitado el nuevo templo. Simple e inmaculado, se parece al de Atenea Niké. Me gusta, aislado sobre una pequeña colina verde, sus columnas de orden jónico soportan ligeramente el friso, el tímpano y el triángulo plano del techo. Se ve desde lejos. Me veo ya como una estatua de la diosa Afrodita, después de todo me llamo Dafne. Tengo que convencer a Fidias, mi cuerpo no es perfecto, pero sólo yo conozco sus pequeños defectos. A menudo son éstos los que agradan a los hombres.

A Fidias, al menos. Me dejó esta tarde hacia las tres de la tarde, hicimos el amor toda la noche. Este hombre es más incansable e inventivo que una mujer. Creo que no hay parte de mi cuerpo que no conozca, una caricia que no me haya dado. Yo estaba exhausta y él también se durmió. ¿Qué hace mi rival Xenia? Probablemente también se acostó con él. Es muy guapa, debo decir, pero la encuentro fría y altiva, y probablemente menos experta que yo.

¡Bah! Ya no será un problema. Esta mañana la han encontrado, desangrada en su bañera, con las venas abiertas, se ha suicidado por despecho. Esto es lo que le sugerí a Nicandro, el presidente del tribunal de la Heliea, que me despertó esta tarde. Le he invitado a cenar esta noche para hablar de ello. Tengo que prepararme.

—Djamilah, ¿está listo mi baño?

Djamilah es mi esclava, con su marido Héctor, un coloso de ébano, formamos un buen equipo. Ella sabe prepararme bien, él me ayuda en los casos en que la fuerza debe hablar. Y luego, a veces, hacemos el amor juntos. 

La hora del baño es cuando empiezo a adorarme, con mi pelo y mis pechos hago mil juegos encantadores. A veces, incluso, concedo a mis perpetuos deseos una complacencia más eficaz, y ningún lugar de descanso se ofrece tan bien a la lentitud minuciosa de este delicado alivio. 

Confié a Djamilah mi cuerpo lánguido y descansado, me limpió, me peinó, y me afeitó, también el pubis, para que tuviera toda la desnudez de una estatua. Finalmente me cuidó enteramente, hasta en las partes más secretas de este instrumento que me sirve para ofrecer a mis amantes de una noche, las alegrías más sofisticadas.

Me levanté desnuda y adornada con todas mis joyas, me miré un instante en el espejo, luego tiré de la caja fuerte donde había doblado una vasta tela transparente de lino amarillo, la hice girar alrededor de mí y me envolvió de la cabeza a los pies.

Nicandro no tardó. Entró sin demasiada ceremonia. Diré incluso que me pareció un poco demasiado excitado, estaba acompañado por varias personas. La cena íntima que había planeado parecía comprometida.

—Dafne, estos dos testigos dicen que te vieron entrar en casa de Xenia esta mañana.

—Pero eso no es posible —declaré orgullosamente—, estaba en la cama con Fidias, pasamos la noche juntos.

—Te vimos, estabas velada, pero tu andar es tan reconocible … era tú, estamos seguros. Xenia también te reconoció.

—¿Cómo? ¿Xenia está viva todavía? — Dije, casi gritando a Nicandro.

Me respondió que no me la había dado por muerta, más bien que estaba desangrada. Esperaba todavía el informe de los médicos.

Fue entonces cuando entró Héctor, sin aliento y cubierto de sudor. «¡Qué hombre tan apuesto!» pensé, Djamilah tiene mucha suerte, menos mal que me deja disfrutar de él un poco.

—¡Han robado a la vendedora de pollos! Le robaron un ánfora llena de sangre.

Esta vez apostrofé a Nicandro:

—¡Estaba desangrada! ¿De sangre de pollo, sin duda?

El presidente del tribunal se retiró entonces declarando que debía investigar, que había nuevos datos.

Me encontré sola con Héctor, a quien agradecí prodigándole una caricia como se debe, y Djamilah, que propuso que cenáramos juntos:

—La señora se había preparado, y el huésped que iba a honrarla esta noche nos ha dejado plantados. —Explicó a su marido.

Djamilah sabe cómo manejarme. Me ayudó a quitarme el drapeado que, según ella, sólo permite ver un esbozo de la más bella cortesana de la ciudad. Ella le ayudó a descubrir los tesoros que ella misma acariciaba cada día para proponerlos al mejor postor. Héctor también tenía algo que ofrecer, y tengo que decir que estaba bastante segura de que esa noche sería de mi agrado. 

Xenia entró entonces bella como una diosa. La línea suave del cuerpo ondulaba a cada paso, y se animaba con el balanceo de los pechos libres, o con el balanceo de las caderas hermosas, sobre las que se doblaba la cintura. La ira de su cabello rodeaba el delicado óvalo facial, donde ardían dos ojos negros.

—Esta mañana no estabas muy lejos —gritó-, creíste que te estrangularían por haberme asesinado. Te vi entre la multitud, estabas asustada.

—Creíste verme, estaba en la cama con Fidias.

—No, preciosa, dijo este último. Se había unido al grupo sin que nadie lo viera. Cuando te escapaste de mi abrazo por la mañana, me di cuenta, y cuando regresaste, más rápido de lo que creía, fingí dormir otra vez.

Estábamos en el punto de partida. Esta mañana debo confesar que mis intenciones no eran muy claras, pero cuando vi a Xenia pálida como una muerta en esa profusión de sangre, me escapé. 

Atraje a Xenia y Fidias al seno del grupo y dejando al pobre Héctor en manos de las dos mujeres, recordé a Fidias cómo estaba hecho el único cuerpo posible para Afrodita.


Continuará


Jean Claude Fonder

EL RETRATO DESENGAÑADO

Lady in red, 1933 de Slava Fokk

París, Montmartre 1933.
Basta. Una hora más y podría hundirme en los brazos de Morfeo.

¡Menuda noche! Apenas dos clientes, aburridos y con la cartera vacía. Sus manos omnipresentes, he tenido que ponerlos en su lugar y se han ido.
Ambos eran feos.

El primero era gordo, un vientre invasor que apenas cabía detrás de la mesa y unas gafas gruesas como las de Quevedo.
¡Si por lo menos hubiera tenido su sentido del humor!
No dejaba de sorber su copa de champán. Pensaba que iba a poder manosearme sin tan siquiera pedir una botella.

«¿Me tomas el pelo?» le dije y me fui a otra mesa.

Un poco más tarde llegó el segundo, un horror.
Era bastante viejo, un falso calvo que quería ocultar su calvicie de funcionario y olía a tabaco rancio. Cuando pidió solamente una cerveza vi por dónde iba. Me negué casi educadamente y me refugié en mi lugar favorito, en el sofá fucsia.

Estoy muy guapa esta noche, con mi pequeño vestido de satén coral, mi peinado corto con tirabuzones y mis ojos verde botella.
Llevo mis joyas orientales y mi perfume Chanel no5, embriagador.
Hasta mi pintalabios se armoniza con el color del cóctel casero, sin alcohol y reservado a las azafatas de la casa.

Debo decirles que esta noche mi compatriota, el pintor Slava Fokk, está haciendo mi retrato.
Es por él que me he vestido y, si mi expresión es un poco desilusionada, es por sugerencia suya.

Tanto a él como a mí nos gustaría imitar un poco un Tamara de Lempicka que, por supuesto, no les voy a desvelar.


Jean Claude Fonder

El padre

Juan no sabía qué hacer, se sentía inútil. Paradójicamente, el sufrimiento también estaba en la espera. Medía el intervalo entre las contracciones. María tenía que sufrirlas. Tenía mucho miedo, no le gustaba el dolor, el doctor le prometió que la sedaría tan pronto como fuera posible durante el parto.

Hicieron todo, siguieron cursos de preparación, leyeron todos los libros, instalaron el pequeño cuarto, compraron todo el material para el cuidado, la cama, el cochecito, los primeros juegos y estos enormes rollos de pañales, más secos unos que otros decía la publicidad. Corrían los años 60.

María visitaba sin parar las tiendas especializadas para recién nacidos como si esperara a gemelos, se le regalaban también tantas cosas, en fin, tenían más ropa y juguetes de los que jamás necesitarían. Juan incluso revisó el auto, nunca se sabe. Por supuesto, decidieron que estaría presente durante el parto y que las abuelas esperarían en casa.

La sala de labor no era muy acogedora. En un hospital, siempre se siente que la muerte no está muy lejos, los colores son pálidos y desgastados, los olores, sobre todo, son característicos, la del Formol predomina, macabra. En pediatría, se había intentado alegrar un poco la atmósfera con algunos dibujos de héroes de cómics, pero parecían más bien provocar el llanto de los recién nacidos que calmarles. 

Habían llegado allí esta mañana con cita previa. María había sobrepasado desde hacía varios días la fecha prevista. Fabienne (sí, era una niña) se hacía esperar. A Juan le gustaba tener una hija, a María no le importaba. Se les aconsejó que provocaran el parto. Sin pánico, sin transporte de urgencia como en el cine, María hizo su maleta y Juan lo acompañó.

De repente una contracción más fuerte. María gritó. La partera entró poco después.
— ¿Cada cuánto las contracciones?
— Cada cinco minutos -respondió Juan.
— Estamos en el tiempo, vamos a entrar en la sala de partos. Voy a avisar a mis colegas.

Un grito largo y desgarrador atravesó el corazón de Juan. María estaba tendida sobre una cama ginecológica. Una mueca deformaba su rostro brillante de sudor, ella gritaba su esfuerzo. Juan le tomó la mano y la apretó muy fuerte.
— Puja, Puja, repite la partera, otra vez.
Y María, gritaba, pujaba, gritaba cada vez más fuerte.
Juan gritaba con ella.
— Es por Fabienne. Puja, puja.
La sala de parto era lívida a pesar de sus paredes amarillas, una enorme lámpara iluminaba violentamente toda la escena. Juan notó en la pared huellas de sangre. Eran cuatro, el obstetra, el anestesista, la partera y Juan para animar a la pobre María como si estuvieran en un estadio. Las técnicas de respiración pequeña estaban olvidadas, y la epidural aún no había sido inventada.

Cuando por fin se vislumbraba el pelo negro de Fabienne que intentaba salir, el doctor decretó:
— Hay que hacer una incisión, se puede sedar, dijo mirando al anestesista.
María suspiró, por fin, pero inmediatamente después miró intensamente a Juan, como si quisiera pasarle el testigo. Juan la cara pálida, le sonrió.
Ella perdió entonces el conocimiento.

Unos momentos más tarde, el médico hizo la incisión en la membrana que resistía. Con los fórceps sacó la cabeza de la niña, que enseguida comenzó a gritar vigorosamente. En un giro de la mano el médico viró el cuerpo del niño que entonces pudo extraer sin más dificultades. Separa tranquilamente el cordón umbilical y consigna el niño a la partera que le hizo a Juan una señal autoritaria para que le siguiera.

Ella le pidió que le ayudara a bañar a la bebé, le hizo firmar un pequeño brazalete que ella ató a la muñeca pequeña y una vez que estuviera envuelta se lo entregó a Juan que no sabía que hacer con ella.

María dormía confiada. Juan acercó a Fabienne a su rostro, ellas se tocaron, Fabienne ya buscaba al seno. María sonrió maravillosamente en su sueño.

Juan se había convertido en el padre. Nunca pudo olvidar.


Jean Claude Fonder

Aquella noche

—¿Maria?
—Sí Juan, dime. —responde ella volviéndose hacia él en la cama.
—Recuerdo tan bien, cuando entré en el bar aquella noche, había muchedumbre, pero te vi inmediatamente. Estabas sentada sola a una de las mesas y me mirabas con tus grandes ojos azules que brillaban en la penumbra. Eras la más bella. Tus piernas largas y ahusadas que cruzabas con tanta elegancia estaban apenas cubiertas por un pequeño vestido anaranjado, tu pelo estaba cortado a la Jean Seberg, como a mi me gusta. Todo tu ser, me estaba llamando. Te saqué a bailar. Charles Aznavour cantaba La Bohemia.
Maria se inclinó hacia él, sus ojos brillaban de nuevo y le susurró:
—Juan, tenía el pelo medio largo y las mini faldas todavía no existían.
Pero Juan se había dormido de nuevo una sonrisa en los labios.


Jean Claude Fonder

La Selva

Esa mañana cuando me miré al espejo vi a una mujer muy guapa que

Jan Breughel – La forêt.

Una palabra mágica, sin duda. Ella me recuerda los temores de mi infancia, escenifica el decorado mágico de mis primeras lecturas, despierta las fábulas que pueblan mi memoria.
Una palabra mágica les digo. Las imágenes estallan en mi cabeza:
troncos oscuros alineados en la neblina, una verde alfombra que, a veces, vio teñirse de azul; bronces, dorados, marrones, infinitas variaciones de colores que toman los árboles en otoño; los caminos majestuosos como las catedrales cuando los abetos nevados bordean el camino solitario.
Magia musical, sobre todo.
¿Quién no conoce los temas románticos, oscuros y maravillosos de la música alemana? En el corazón del bosque de los orígenes, los dramas más angustiantes y los amores más locos nos sumergen: Siegfried y Brunnehilde, la Walkiria, Tristan e Isolde…

Mágica, eso es seguro. Dejan que les cuento lo que me ocurrió misteriosamente hace algún días.
Esa noche, me quedé dormido mientras estaba pensando: ¿Cómo voy a contar la selva? Las posibilidades son infinitas.
Por la mañana, muy temprano, demasiado temprano, me despierto ansioso.
Tengo una cita con un tal “Van de Hoestijn”, el nombre está muy preciso en mi mente.
¿Quién puede ser? ¿Qué sociedad es? No lo sé.
Me vuelvo a dormir un momento, pero me despierto inmediatamente.
¿Por qué está cita? ¿Qué tengo que hacer? Una consulta, probablemente, era mi trabajo.
Estoy hojeando mi agenda, veo que un poco después me espera otra cita, subrayada ésta, pero no puedo leer el nombre, está demasiado oscuro.
Me siento perdido, completamente desconcertado.

Estoy en la inmensa selva indescifrable de mi memoria.


Jean Claude Fonder

Mujer por primera vez

Pablo Picasso. Homme et Femme. 1971

Esa mañana cuando me miré al espejo vi a una mujer muy guapa que me sonreía. ¿Era yo? No podía creer lo que estaba viendo, me palpé y descubrí un cuerpo con formas femeninas evidentes. Un cuerpo sensual y provocador que me gustaba brutalmente. Me miré de nuevo, era realmente yo, reconocí hasta un pequeño grano que tengo en la mejilla izquierda. También tenía tetas, me acuerdo que el pediatra se burlaba de mí diciendo que tenía senos como una muchacha. Pero ahora las tenía de verdad, eran firmes y bien formadas con unos pezones rosados y apenas marcados. Y mi sexo, pensé de repente, ya no estaba, mi pene quiero decir, porque una vulva se disimulaba detrás del velo tupido del pubis. Me di cuenta entonces de que tenía también una vagina, miré mis caderas, eran anchas y marcaban una cintura fina y bien arqueada. Sí, era todo lo que había deseado siempre en mis sueños más locos, una maravillosa y espléndida mujer, hermosa y deseable.
Siempre he admirado y envidiado a las mujeres, seres más complejos, más ricos, más sensibles, dotadas de una inteligencia intuitiva que sobrepasa de lejos la simplicidad racional masculina. Evidentemente, y no soy el primero que lo dice, no hay una clara frontera entre los sexos, todos tenemos algo de femenino y de masculino, pero, en mi opinión, hay más de femenino en nuestra mejor parte. La mujer es la vida, el futuro del hombre, decía Aragon.
¿Estaba proyectado en el futuro? Empecé a darme cuenta de todas las consecuencias de esta transformación. Estaba casado con una mujer maravillosa; mi mujer, todo lo que amaba ¿iba a aceptarme como amiga, como amante? ¿Necesitaba a un hombre?
Seguía palpándome, sí, era una mujer y me deseaba cada vez más. ¿Cómo podía realizarse, materializarse este extraño onanismo? Tenía enfrente a mí la mujer más guapa del mundo, una mujer perfecta y no podría jamás poseerla. Además no podía y no querría traicionar a mi esposa. Una Dulcinea, no seré nunca más que una mujer idealizada. ¡Qué pesadilla!
En ese momento…, mi mujer me despertó.


Jean Claude Fonder

Las cajas


Keyth Haring Bruselas 2020

Tengo que relatarlo. No sé si es una negra pesadilla o un sueño navideño.

Esa mañana me despierta un susto. Pero el sueño no se ha acabado. Estoy en un hangar lleno de cajas desordenadas. El lugar es muy oscuro, con olor a sucio en el aire. Dentro de una caja grande, abierta y medio demolida, reconozco mis propios zapatos, y no es lo único. En mi vida, he comprado cientos de zapatos y en mi casa quedan muchos.
¿Qué están haciendo aquí?
Miro alrededor y me doy cuenta de que hay muchas cajas que son mías. No todas. ¿Cómo puedo reunir lo que es mío? ¿Qué es esto? ¿Qué están haciendo aquí? ¿Podría ser un guardamuebles? Probablemente nos hayan desahuciado. Toda nuestra vida está aquí. Acumulamos, acumulamos y vivimos en medio de tantas cosas que apenas recordamos. Aparte de un pequeño núcleo existencial, usamos principalmente lo que acabamos de adquirir. ¿Cómo reconstituiremos, reordenaremos todo esto si tuviéramos que mudarnos a otro lugar?
Olvidemos todo esto, hemos vivido bien hasta ahora. Todos estos años juntos…
Siento en mi espalda el cuerpo deliciosamente cálido de mi esposa. Sufro de un desgarro en la espalda y este calor suave alivia el dolor. En el capullo de nuestro edredón, mis pensamientos se pueblan de hermosas nubes que se desarrollan y me reconfortan, me sumerjo en ellas unos instantes infinitos, incluso veo una hermosa forma indescriptible de un indecible color púrpura que luego desaparece como una gacela asustada.
Me sereno y sigo en mi reflexión.
En el fondo, nuestro mundo está lleno de pilas de cajas, y, muy a menudo, son sólo las últimas las que son útiles. Es una metáfora, por supuesto. Podemos aplicarla a muchas cosas. Empezando por la memoria, la nuestra o la de nuestra computadora, ambas se comportan en el mismo modo: seleccionan, eligen lo más cercano, lo más frecuente. Las fotos, un inextricable hormiguero; desde hace tiempo hemos renunciado a cuidarlas en álbumes comentados, o simplemente cancelar las que no nos gustan. Los textos que hemos escrito, clasificados y perdidos en un orden que ya no tiene lógica. Los libros, por supuesto, en sus estanterías convertidas por el volumen en verdadera obra de arte. También más banalmente, los objetos de todo tipo, artísticos y artesanales, que decoran nuestro espacio y los que están castigados en los armarios ya abarrotados. Sigo con las joyas devaluadas, los juegos olvidados, … pero también los productos de mantenimiento, reparaciones y ¿por qué no? los medicamentos, … la comida, las conservas, obviamente, … y, la ya mencionada ropa.
¿Cuántas riquezas no dejamos dormir? Piénsenlo. ¿Cómo redescubrir, reutilizar, reorganizar todo eso, una verdadera cueva de Ali Babá?
¿Qué hora es? Cinco y media. Me cubro de nuevo, mi esposa se acerca. ¿Me vuelvo a dormir?
Pues no, tengo que escribirlo.


Jean Claude Fonder

El entierro

Serge Marshennikov, 1971

Blanca, la luz suave filtrada por las cortinas de algodón.
Blanca, la cama bien ordenada sobre la que yacía la joven muerta en su rígida belleza.
Blanca la túnica larga de lino que cubría un cuerpo cuya feminidad aún deseable se percibía en transparencia.
Blanca la camisa de Paúl Reno, su doloroso y apuesto prometido arrodillado junto a la cama. Su inconsolable llanto, su barba y su corto y alto corte de pelo hacían de él un indispensable Orfeo moderno.
La puerta vidriera de la cámara mortuoria se abrió, solemne, 6 hombres de negro entraron llevando un ataúd integralmente blanco.
Con delicadeza, dispusieron el inviolado cadáver en el inmaculado sarcófago.
El joven dio un beso desesperado en los labios dormidos de su bella antes de que se cerrara la blanca y definitiva morada.
Los oscuros oficiales levantaron el blanco ataúd sobre sus hombros.
Las aterradoras notas de la muerte de Siegfried acompañaron a la lenta y pomposa procesión hacia el roble en el fondo del jardín.
En la pálida niebla de otoño una tumba abierta esperaba bajo el árbol protector.
Cuerdas despiadadas permitieron el descenso a los infiernos de la fallecida Eurydice.
Paúl, rígido en su traje negro, estaba parado frente a la fosa. Arrojó una corona de rosas blancas y un primer puñado de tierra. Luego se alejó lentamente al ritmo de las últimas mediciones de la música fúnebre.

—Corten, —gritó la voz satisfecha del director, —está perfecto, la guardamos.

La música entonces siguió con la marcha nupcial de Mendelssohn, Paúl se volvió, y vio, con el busto fuera del agujero, a su hermosa prometida una copa en la mano que le sonreía como el sol que había penetrado triunfalmente la niebla.
Sus cabellos estaban coronados de rosas blancas.


Jean Claude Fonder

El Bolero

Raoul DUFY, Le grand orchestre, 1942

Cuando me despierto, hay una melena negra a mi lado. No puede ser mi esposa, a menos que sea una peluca.
Y lo es. Se me queda en las manos cuando quiero asegurarme. El hombre que la lleva se levanta de repente, recupera el peluquín y se disculpa. Está en calzoncillos, demasiado grande para su delgadez blanquecina y peluda.
Lo veo de nuevo en medio de la escena vacía, sentado y concentrado en su instrumento. Todavía está en calzoncillos, pero está vestido con un cuello falso, la parte delantera de una camisa y una pajarita, todo en blanco, como lo que algunos llevan debajo del hábito de ceremonia. También lleva una peluca negra que está toda despeinada.
Ante él un tambor. El músico sostiene los dos palillos suspendidos en espera, cerca del borde superior de la caja. De repente, un primer redoble apenas audible, aparece el director en el podio, con el mismo atuendo, pero mucho más atractivo. Marca el compás, y el tambor lo sigue en la oscuridad.
La flauta y su instrumentista aparecen entonces para lanzar el primer tema, muy erótico. Él también está vestido de esa manera extraña. Con el segundo tema, el clarinete toma el relevo, una mujer lo toca, su color es aún más redondo y sensual, la música apenas vestida con sus bragas, lleva un collar suntuoso que cubre en parte su pecho. El tambor sigue redoblando obstinadamente cada vez más fuerte y los músicos, cada vez más numerosos, alternan y combinan los instrumentos para conseguir sonoridades cada vez más ricas y cautivadoras.
El tambor ahora está desencadenado, la orquesta está completa. Tocan el disonante y delirante final: una copulación musical de los instrumentos … y de sus intérpretes.

No quería, pero me desperté.


Jean Claude Fonder

Él

Cuando despertó el hombre desnudo estaba todavía allí, en la cama tumbado, poderoso e inmóvil. El calor era sofocante. Una luz cobriza filtraba a través de las persianas. Le gustaba mirarse en el espejo del guardarropa. Estaba al lado de la cama y reflejaba un cuerpo escultural y brillante de sudor. El aire que removían dulcemente las palas del ventilador acariciaba sus senos orgullosamente erguidos. Echó una mirada licenciosa sobre él, sonrió y se puso rápidamente y en silencio sus vaqueros y su camiseta. No quería perder el olor del hombre que estaba pegado a su cuerpo. Recuperó su bolso Prada y se fue.


Jean Claude Fonder

El sustituto

Observa por un momento la puerta pesada y masiva que parece desafiarla. Entonces, precipitadamente, hurga en su bolsa, saca el sobre que había preparado, lo desliza en un bolsillo del abrigo largo hasta los tobillos y luego baja un pasamontañas negro que la deja irreconocible pero también casi ciega. Entonces llama a la puerta. Esta se abre:
— Magdalena, ¿es usted?
Responde con otra pregunta:
— Marco, ¿es usted?
Sin contestar, la deja entrar y la guía hacia la cama grande que ocupa gran parte de la habitación. Ella se detiene cuando siente el borde derecho, su lado habitual. Le da el sobre, se quita el abrigo y se acuesta desnuda sobre la cama.

Habían concordado todo a través de Internet.
Magdalena era viuda, había perdido a su marido Marco hacía tres años en un accidente de coche. Estaba desesperada, aún no tenía hijos, nada que pudiera nutrir un amor que no quería que se agotara.
Su cuñado Carlos, que la veía hundirse cada vez más en una depresión sin salida, le aconsejó que se inseminara, pero ella rechazó esas prácticas que le parecían artificiales y antinaturales. Él sugirió entonces que buscara un sustituto, un profesional que aceptara ser un padre anónimo. Tuvo que insistir, pero al final ella aceptó inscribirse en un sitio serio que Carlos le había recomendado. Sorprendentemente, entró en contacto con un hombre que cumplía con sus exigencias que, todo hay que decirlo, eran un poco extrañas.
Magdalena quería que el hombre tuviera ciertas características físicas similares a su marido y que las reuniones se celebraran en el más estricto anonimato, según un protocolo bien definido.

Ella está tensa, la espera es interminable, todo su cuerpo está tenso. Ella piensa en Marco, como si fuera la primera vez. Cuando de repente una mano se posa sobre su seno izquierdo y lo acaricia ligeramente. «Este hombre es suave», piensa, y se relaja. Siente el pene que se está endureciendo en su muslo derecho. La mano  de él desciende a lo largo de sus caderas, se queda en el otro muslo y, a continuación, sube lentamente acariciando la sedosa entrepierna que ella entreabre un poco. El dedo del hombre penetra un poco en la ranura que ya está húmeda para desenmascarar el clítoris que halaga hasta que la pelvis de Magdalena se ve atravesada por pequeñas contracciones. Ella siente que su miembro la penetra con precaución, pero lo quiere todo dentro, se lanza hacia adelante, lo agarra con las piernas para forzar una carrera cada vez más desenfrenada. En un gran grito percibe en su vagina chorros largos de esperma que parecen definitivos.

Se quedan tirados al lado unos de otros por un momento sin decir nada.
Ella piensa en Marco: «¿Tengo que sentir remordimientos?».
Se pone las bragas y el abrigo y se va rápidamente de la habitación.

Unos días más tarde, Magdalena almuerza con Carlos, como siempre muy elegante, traje liso, camisa blanca sin corbata, pañuelo y perfume. Lo encuentra solícito.
—¿Va todo bien? —pregunta él.
— Sí, —responde ella, —es una persona amable y respetuosa, me gusta.
— ¿Aún no hay resultados?
— Todavía es pronto, creo. Sólo me he reunido con él unas pocas veces durante mis períodos de fertilidad. Quizás tenga que verlo más a menudo.
— Es cierto, sobre todo si te gusta, te veo realmente espléndida.

Magdalena esperaba cada encuentro con mayor impaciencia. Su cuerpo reaccionaba positivamente, cada sesión era un verdadero encanto. Se preparaba cada vez más cuidadosamente. Introdujo algunas variaciones en su atuendo, sujetador, braguita transparente, también él variaba las caricias durante los preliminares que se alargaban cada vez más. Los orgasmos eran más numerosos, y a veces incluso era ella la que despertaba su deseo practicando caricias orales que nunca se habría atrevido a imaginar con Marco.

Esa tarde, Magdalena está de nuevo en frente a la puerta. No lleva abrigo esta vez, lleva el mini traje blanco que le queda tan bien. Tiene que darle la gran noticia. Ella se pone de nuevo el pasamontañas y llama con decisión. Él le abre inmediatamente, como si estuviera esperando detrás de la puerta. La hace entrar y con su brazo le rodea los hombros. Ella también lo siente elegante, está perfumado … este perfume …
— Carlos, —grita Magdalena arrancándose el pasamontañas.

Entonces se abrazan y se devoran ferozmente en un beso de amor que ya no podía esperar.


Jean Claude Fonder

Fedra 2000

Hipólito y Fedra, obra realizada por Pierre-Narcisse Guérin en 1802

Su madre la había llamado Fedra.
—¿Por qué? —me preguntarán ustedes.
Podría contestarles que fue pasión por la tragedia griega, pero la verdad es que no lo sé.
Cuando la chica se convirtió en adolescente descubrió, no sin miedo, todo el peso de este nombre. Decidió que nadie controlaría su destino. Casarse, vivir una historia de amor, en el siglo XXI, era algo antiguado. Tendría los amantes que elegiría, guapos, quizás ricos, y ella se dedicaría a una carrera que veía prometedora. Trabajaba en el campo de la moda.
Tengo que decirles que, desde el punto de vista estético, no era perfecta. No muy grande, con poco pecho y ancha de caderas, tallada para dar a luz a muchos niños. Sin embargo, tenía una sonrisa hermosa y sabía cómo aprovecharse de todos los recursos que la moda y la cosmética moderna ponían a su disposición. Milo Manara no habría creado mejor personaje.
Charles fue el primero, un tipo guapo, sus amigas estaban celosas, pero todavía era un estudiante, con su vida y su carrera ante él y Fedra no quería esperar.
Unos meses más tarde le tocó el turno a Claude, un cirujano, profesión prestigiosa que garantizaba un buen nivel de vida, sobre todo cuando se tenía una larga experiencia. A Claude no le faltaba, quizás tenía demasiada. El caso es que no duró.
Theo le sucedió, un armador griego, no era Onassis, pero bueno. Era griego, eso habría tenido que llamar la atención a Fedra, pero las ventajas eran numerosas: viajaba mucho, sus ingresos eran importantes, frecuentaba la alta sociedad, tenía varios yates, …
El idilio se prolongó.
Un día, en Nueva York, conoció a Hipólito, guapo como un dios, oficial de marina, un Corto Maltés americano. No pudo resistirse y se lanzó a la conquista de ese adonis que el destino había puesto en su camino.
Sorprendentemente, cuando Hipólito supo su nombre, la rechazó.
No lo entendía, el amor del que negaba la existencia la cegaba, estaba desesperada. Incluso ella amenazó con suicidarse, esperando conmoverlo. El tiempo apremiaba, su rico amante estaba volando para reunirse con ella. En el aeropuerto JFK, Fedra se encontró con Hipólito y descubrió que también esperaba a Theo. Era el hijo que había tenido con otra mujer. Ella se adelantó y acusó a Hipólito de coquetear con ella. Theo estaba furioso.
En el hotel se pelearon, Hipólito tenía una pistola en la mano y disparó. Fedra se interpuso y murió en el instante.
El destino seguía siendo inexorable, la tragedia inevitable, los dioses despiadados no habían perdonado.


Jean Claude Fonder

Venus

A Iris

Se llamaba Venus, un nombre significativo pero que se encuentra raramente. Tenía una cita con ella en un bar del centro de Milán. No la conocía, habíamos quedado por Facebook. Somos «amigos», ella había insistido porque normalmente no me gusta aceptar las peticiones de amistad de personas que no conozco. No me interesa chatear a través de las redes sociales ni con mis verdaderos amigos. Ella quería escribir artículos para mis blogs. Estoy jubilado, y he creado lo que podríamos llamar revistas digitales de interés cultural. Entonces había echado un vistazo a su página, Sin duda, teníamos muchos ámbitos de interés en común y sus textos me gustaban mucho. Ya tenía algunos colaboradores voluntarios que me ayudaban. Las revistas tenían un buen éxito y no podía realizarlas yo solo.

Estaba sentado en la terraza del bar, olía a primavera, el sol espolvoreaba sus primeros rayos y una extraña alegría reinaba en el aire. Con este nombre y las fotos que había visto en su página me esperaba un placentero encuentro.

— Soy Venus, usted es el señor Jean Claude.

Me di la vuelta sorprendido, una señora mayor, baja y menuda me sonreía detrás de sus elegantes gafas de sol negras con adornos plateados. Llevaba un extraño gorro, también negro que cubría toda la cabeza, pelo incluido, con sus pantalones y blusa del mismo color, y sus zapatos bajitos que recordaban las gafas, era muy elegante, una Greta Garbo, que en secreto venía para asistir a un espectáculo de La Scala. Me alcé y apreté ligeramente su mano, me parecía tan frágil.

— Llámame Jean Claude, te llamaré Venus como en Facebook.

Empezamos a charlar, le conté la historia de los blogs, las lineas editoriales, los colaboradores y el método de trabajo. Luego me enseñó sus borradores, basados en proyectos multimedia, textos, reproducciones, fotos, videos y música. Todo muy interesante, Venus era una verdadera artista en todos los sentidos de la palabra.

El calor estaba aumentando, ella se quitó el gorro. Me quedé estupefacto, era Nefertiti sin su tiara, el craneo rapado y dos enormes pendientes blancos y negros encuadraban una cara en la que los ojos, la nariz un poco aguileña y una boca ligeramente carnosa diseñaba facciones perfectas que la rejuvenecían enormemente. Entonces, ella se giró hacia la maleta con ruedas que traía y se inclinó para coger otras carpetas que estaban dentro. Su blusa se levantó un poco, descubriendo su espalda y dos hoyuelos de Venus enloquecedores.

Era ella, era Venus misma, que quería conocerme, la encarnación de la mujer perfecta. Fue el inicio de una larga y maravillosa colaboración. Más tarde, cuando la conocí mejor, supe que Venus era su apodo artístico.


Jean Claude Fonder

El silencio

Como cada vez, algo rompe el silencio: alguien que tosa, un grito fuerte y aislado: «bravo», o un triste y moderno aplauso con gritos agudos obligados. 

El director frustrado baja las manos y voltea hacia el público para recibir una ovación, merecida e inculta. El canto de la soprano y las últimas notas del corno inglés nos habían levantado a una zona insólita y límite entre sueño y realidad con los nervios ópticos despiertos. Teníamos que vivir la música de nuestra alegría celeste. En silencio.

Pero Mahler está muerto, gustar el silencio está inalcanzable, aplaudimos porque es él. El populismo ha conquistado hasta la música. Sin sonorización el mundo es inconcebible…

Fin de la transmisión: ¡Publicidad!!!


Jean Claude Fonder