Susana

Chaste Suzanne Felix Vallotton, 1922

Esa noche entré en el salón rosa del Chabanais, una de las «Maison» más famosas de París. Hacía mucho calor allí, porque las muchachas estaban vestidas  con ropa interior como es habitual en este tipo de establecimiento. No era raro que un muslo bonito o un pecho hermoso saliera a la luz entre los ramos de lencería que hacían frufrú. Se me fue la vista inmediatamente a un trío formado por dos bolas de billar que el sudor hacía brillar como si acabasen de frotarlas, es decir, las calvas de dos hombres cuya edad no dejaba ninguna duda, y una joven y hermosa dama cuyo sombrero cloche brillaba en la oscuridad. Estaban vestidos como para hacer frente al frío invierno nevado de este año 1922. La joven, con los ojos arrugados de sospechas, miraba uno tras otro a los dos intrépidos personajes que le hacían propuestas despreciables.

Como a muchos, me encantaba pasar la noche en un local como éste, donde se pueden mantener conversaciones picantes en medio de jóvenes bellezas que no se cubren del todo o no se cubren en absoluto, y que no dudan en mostrarse livianas. La decoración era agradable, rica en terciopelo y fragancias cautivadoras. El calor reinaba, y no me refiero solo a la temperatura. El grupo rosa en la zona apartada era extraño. 

Illustration de ‘La Maison Tellier’ de Guy de Maupassant – Edgar Degas

Me acerqué y comencé a entender. Un cartel indicaba que se trataba de un cuadro vivo que representaba la famosa escena bíblica de Susana y los viejos que ilustraba aquí el cuadro La chaste Suzanne del pintor Felix Vallotton, del que se exponía una copia.

Como todos saben, muchos otros pintores escenificaron este episodio. Alguno mucho más explícitamente, como el de Edgar Degas, cuya reproducción estaba expuesta también para indicar el segundo cuadro vivo que se podía ver en el  primer piso y que podría llamarse Suzanne en el baño.

Jean Claude Fonder

Susana

Chaste Suzanne Felix Vallotton 1922

Hay algo que me molesta en ellos. No es la edad, no: siempre he sentido respeto por las personas mayores. Tampoco la obesidad del hombre hundido en este sofá color rosa empalagoso. Y tampoco la actitud sumisa del otro, que se dirige a mí con el aire servil de un camarero. No, nada de eso.

Yo creo que son los rectángulos de luz que se reflejan sobre sus cabezas redondas y lustrosas como huevos de avestruz. Los reflejos también son rosados, encima de las cabezas rosadas como este sofá rosa. 

Detesto el rosa.

Por eso no me voy a quitar mi capa roja, ancha y gruesa: me voy a enfundar en ella hasta el cuello, y que esperen, estos cabrones. Mi mirada sutil y oblicua les va a contestar que no, antes de que cualquier pregunta impertinente se deslice de sus labios codiciosos, mi pelo largo y reluciente se va a quedar escondido bajo el sombrero gris, cuajado de falsas estrellas.

Que esperen hasta la mañana, hasta dentro de un año, hasta el fin del mundo. Que se callen, que no pidan nada. Mis ojos entornados los van a fulminar, si se atreven. 

Detesto el rosa.

Silvia Zanetto

La historia de Susana

Chaste Suzanne Felix Vallotton 1922

No soy esa del retrato. Me refiero a la niña que aparece en la superficie de la tela, la golosa que escarba en el plato. Soy otra. El espectro escondido bajo la dura costra de cobalto. Los muchos, se detienen en la criatura. Aprecian la forma exterior, los azules, el don del artista. Mientras yo permanezco en el fondo. Soy substrato, sostén, la imagen oculta detrás de capas pigmentadas de olvido. ¿Llegarán alguna vez a descubrirme? ¿A traerme a la luz? Porque de luz se trataba, ¿recuerdas? “El resplandor de mi vida”, repetías, “¡mi Gioconda! quiero hacer tu retrato.” Lo suplicaste de nuevo mientras ebrios de cabaret volvíamos abrazados por las ramblas. Yo, sentada en el atelier, chaqueta abotonada y mantilla. Tú, vibrante de trazos blancos frente al lienzo. “Pon sonrisa apacible”, dijiste, “pon mirada lejana”. “Mi musa, resplandor de mis días.” Me llamabas la mujer velada. Eran noches de pláticas aquellas. De ajenjo, de adolescencia, de bohemia y olor a trementina. Si supieras. El alma se me cubrió de añil la tarde en que no volviste. Y fue, en realidad, mi dolor a teñir de azul tus pinceladas. Me enterraste bajo estratos de olvido. Y recubriste la tela con la imagen de un crío que, aunque no lo sabrás, se asemeja a tu hijo. Con tu mismo perfil, tan goloso y absorto en su tarea. Si supieras… eres un hábil artista. ¿Quién sabe si llegarán a descubrirme? Cuando seas famoso o en un tiempo lejano, cuando se aprenda a mirar en transparencia. Hurgando en las profundidades del cuadro quizás alguien sorprenderá mi retrato. Y hablarán de tus tristes azules. Y exhibirán el rostro de la desconocida. Más nadie se enterará de lo que esconde esa pintura, archivada como “técnica juvenil del pintor.”

.

Adriana Langtry

Profesional

Chaste Suzanne Felix Vallotton 1922

Caballeros, si no me equivoco ustedes quieren saber si soy puta.

Sin duda sí, soy puta, profesional, libre y joven.

Me llaman Boca de rosa y, como cantaba el poeta: hay quien el amor lo hace por juego, quien lo elige por profesión, Boca de rosa ni uno ni otro, ella lo hace por pasión.

Por tanto, ruego a sus señorías que saquen sus caras babosas y sus culos lánguidos con celeridad de aquí.

Muchas gracias.

Iris Menegoz

Susana … a pagamento

Chaste Suzanne Felix Vallotton 1922

Aquí estoy, sentada con estos dos viejos contratando el precio.

¿El precio de que? 

De mi

De mi cuerpo.

De mi cariño.

De mi intimidad.

De mi misma.

Todo en este mundo tiene un precio, y no juzguen por favor, que también ustedes pueden caer en desgracia. Y no se lo deseo, pero tengan en cuenta que les puede pasar a ustedes, queridos bien pensantes, tan seguros de sí mismos solo porque nunca han tenido problemas graves.

Estos dos viejos me van a pagar y me van a pagar con oro luciente, luciente como sus calvas.

Graziella Boffini

Así hacen todas

Chaste Suzanne Felix Vallotton 1922

Es el 7 de diciembre. El Teatro alla Scala presenta la nueva temporada lírica con una versión de Así hacen todas. A Susana le gustaba asistir al estreno de la temporada, aunque se había convertido en un escaparate para muchas personas. A ella la ópera lírica le encantaba. No le importaba lucir su mejor traje de noche, le interesaba la música. Se había casado con un hombre adinerado que no tenía intereses fuera de su trabajo. Por lo tanto, siempre acudía al Teatro sola. Esta vez tenía que compartir el palco con dos hombres desconocidos de mediana edad. El estreno estaba a punto de empezar y los dos estaban cuchicheando ¡Qué molestia! ¿De qué están hablando por aquí tan calladamente? El guion se fundaba en el intercambio de parejas, en la volubilidad del amor, en la infidelidad de las mujeres y sobre todo en la falta de principios morales de los hombres. Al terminar la representación, cuando ya se había puesto su abrigo rojo y su sombrero brillante los dos hombres se le acercaron y le pidieron que se quedara un rato. Tenían que hablar con ella. Ya conocía la situación por estar al tanto de que a menudo, al final de las óperas, dos hombres trataban de cortejar a las mujeres solas, apostando por cuál de ellos hubiera sido el elegido. Sus calvas cabezas relucían bajo la luz, sus miradas lúbricas no daban lugar a dudas. Los ojos negros y profundos de Susana sostenían esas miradas con desafío. Casi a burlarse de ellos. “Así hacen todas, pero yo no, y menos con vosotros” dijo. Se levantó e se fue a la salida del Teatro.

Llueve a cántaros en la ciudad mientras Susana regresa a su hogar riéndose a más no poder.

Raffaella Bolletti

Un mal encuentro

Chaste Suzanne Felix Vallotton 1922

Ana tenía la capacidad de evocar imágenes con su música, cuando tocaba el piano la música pintaba temporales con los relámpagos, los campos con el trigo ondulando por la lluvia. Terminado el concierto, descansó un rato en el vestuario esperando que Jorge viniera a recogerla para ir al restaurante donde los amigos la celebrarían como siempre. No tenía tiempo suficiente para mudarse el vestido y decidió ponerse el abrigo y el nuevo sombrero que brillaba en la noche como si las estrellas fueran sentadas en su cabeza. Cuando oyó golpear se levantó con una sonrisa que se apagó al abrir la puerta y viendo entrar a un señor calvo, más bien dos mellizos y de repente su mundo se oscureció. Amiguitos de Don Ramiro, el viejo profesor de música con los brazos flácidos y la barriga con pliegues, que en cambio de una casa y de las clases le exigió caricias, venían con el propósito de recibir el mismo tratamiento. Verdad y mentira peleaban en su cabeza; nunca había hablado a Jorge de su pasado, ahora debería renunciar a sus deseos más profundos. No, no podía ser, su vida destruida, no: la defendería dientes y uñas. Y supo en aquel momento que las horas de los mellizos estaban contadas.

Elettra Moscatelli