Prensas de colores

A la prensa podemos vestirla de colores: amarilla, cuando llega la primavera y las primeras flores; rosa o del corazón, cuando se imprimen historias de amor; negra si es tremendista o si escribimos en la oscuridad. Quizás si la historia se mancha de sangre, la prensa se tiñe de rojo.

La prensa sería verde o de color paja si los textos fuesen escritos en hojas de papiro o pergamino.

Ahora anhelamos la prensa del color de la libertad de movimiento. 

Proclamo en voz alta la libertad de pensamiento, contra la prensa sensacionalista llena de titulares sobre catástrofes.

«La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el mar: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida”, eso dijo Don Quijote

Maria Victoria Santoyo Abril

El periódico del paquete

El paquete de periódicos estaba apilado allí en el estante de la antesala; yo acababa de llegar, había estado fuera todo el día y no había ido a trabajar. En mi casa, reinaba siempre un desorden atávico, había un montón de platos que lavar, ropa que planchar y el habitual olor a cerrado.

¿Qué día es hoy?, me pregunté; martes. La señora de la limpieza venía el sábado. Me llamó la atención un titular del diario que salía de la pila:

“La chica fue encontrada estrangulada en el tercer piso de una casa en la Calle de Alcalá 7 …” ¡Mierda! ¡Pero aquí es donde vivo yo!

La noticia ya estaba en todos los periódicos. Mi vecina, ¡eso no es posible! Inmediatamente fui a la computadora para averiguar más detalles. “Una mujer de unos cuarenta años, atractiva, ligada al mundo de la prostitución en el ámbito de los Grandes Eventos…” “Probablemente un asesinato de una ‘pago puta’ de encuentros por internet con caballeros maduros”.

 “Aquí encontrará texto, imágenes y otras informaciones sobre nuestros comunicados de prensa en versión electrónica, haga clic, si usted es un suscriptor”.

Normalmente tengo que leer artículos de prensa amarilla, del corazón, informes de crímenes, porque también soy periodista de investigación, pero tan pronto como puedo evitar leer todo este tipo de noticias, lo hago ya que con gusto tiraría este montón de tonterías a la basura. Noticias apreciadas por el público en general, “el pueblo debe ser educado”, me decían, la disquisición estaba en el método de educación.

Me miré en el espejo y vi la vejez en mi cara, el pelo que aún me quedaba era blanco.

De repente sonó el timbre, y al otro lado: – Policía criminal, ¿puede abrir la puerta, por favor? – me dijeron.

Luigi Chiesa

Prensa

Ana estaba muy contenta esa mañana de febrero porque su jefe le había pedido que fuera al puerto para retirar el vino que le había mandado su suegro de Italia y a ella le gustaba ir al puerto, era un paseo muy lindo. Partió de la Plaza Congreso donde estaba la oficina, pero a mitad de la Avenida de Mayo vio que había un tumulto de gente furiosa contra La Prensa que era uno de los diarios más antiguos de Buenos Aires, fundado en 1869 por José C. Paz. No era la primera vez que pasaba, pero esta vez era más serio que las otras veces porque La Prensa no quería respetar las leyes del presidente Perón, ese día había habido un ataque contra los canillitas que pedían más derechos y aunque los atacantes no fueron identificados, todos sospechaban que habían sido enviados por La Prensa que ese día fue expropiada y volvió a ser de propiedad de la Familia Paz en el año 1956, después de la Revolución Libertadora que derroco a Perón. A Ana le entró mucho miedo delante de la gente que estaba furiosa. No sabía qué hacer; por suerte un policía que la vio le dijo: “señorita no tendría que hacerla pasar, pero haré una excepción; venga, pase por acá”. De esta manera, Ana consiguió llegar al puerto y retirar el vino, pero estaba muy asustada por lo que había visto y por lo que le hubiera podido pasar.

Gloria Rolfo

Historia de una Princesa

La princesa se despertó y miró tiernamente al hombre que dormía a su lado, una pequeña luz entraba por la ventana, se sentía feliz, estaba soleado y estaba en Paris con un hombre que realmente la amaba, por primera vez en su vida. Finalmente, después de tanto sufrimiento y traición se sintió segura, fue como entrar en un puerto tranquilo ajeno de cualquier peligro.

Ese feliz momento terminó tan pronto como pensó en sus hijos, la prensa seguramente publicaría fotografías y artículos, deseaba solo tener tiempo para hablar con ellos y informarles de cómo eran realmente las cosas.

Desafortunadamente había una multitud de fotógrafos frente al hotel y tuvieron que encontrar una manera de evitarlos.

Despertó a su compañero y decidieron quedarse en el hotel todo el día, salir solo por la noche para ir al famoso restaurante donde habían reservado para celebrar su compromiso.

Salieron por la puerta de servicio, el conductor los estaba esperando, subieron en el coche con el guardaespaldas, y lograron evadir a la prensa. El camino parecía tranquillo, llegaron a la entrada de un túnel y se dieron cuenta de que un auto les flanqueaba para hacer fotos, el conductor aceleró, pero perdió el control, el impacto fue terrible, la princesa sintió un gran peso sobre ella, no pudo moverse, vio a sus hijos correr hacia ella, parecía poder abrazarlos, ya no podía respirar y antes de irse comprendió que había perdido todo.

Leda Negri

Prensa

Sus cuatro hijos le decían que era una mujer aprensiva.

Dolores conocía bien la etimología de la palabra “aprensivo” que, como todos saben, procede de “prensa”. Es decir: cuantos más periódicos uno lee, más se angustia por las noticias alarmantes que se publican y confronta versiones, busca informaciones, hasta quedar completamente confundido.

Todavía más tendría que preocuparse ahora, con eso de la epidemia y todo.

Sin embargo, Dolores estaba tranquila, en su casita en la costa norte de la isla, con sus cuatro perros. Tenían el nombre de sus hijos: Carlos, Manuela, Javier y Clara, porque cada vez que uno de ellos se había ido para siempre de su casa, Dolores había adoptado un nuevo cachorro y le había dado su nombre.

Recibía “El País” cada mañana y lo leía de arriba abajo, sentada entre las flores azules y amarillas de su pequeño jardín que se asomaba al mar. Sabía que en el sur de la isla mil personas estaban en cuarentena en un hotel, por culpa de unos malditos turistas italianos que habían contagiado a los habitantes de ese pequeño paraíso terrenal. Pero ella, ¿por qué tendría que preocuparse? Hacía años que no salía de su pueblo, Buenavista del Norte y, a fin de cuentas, ya había vivido lo suficiente. Sus cuatro hijos de cuatro patas, en la prensa decían que no se podían enfermar, y los demás cuatro… Pues, no era su problema.

Pero hoy Dolores ha leído en la prensa un título agobiante: “Los animales domésticos no pueden transmitir el virus, pero sí pueden enfermar”. Mira a los ojos a sus cuatro amores: “No os preocupéis” les dice con voz tierna y temblorosa. Lee atentamente el artículo hasta el final y entiende que es una falsa alarma.

Y finalmente tira el periódico a la basura.

.

Silvia Zanetto

La prensa

Para la abuela la prensa era importante. Tres veces por semana leía los periódicos. ¡Tráeme el diario!, exclamaba al primero que se asomaba a la cocina. No leía otra cosa. Y a diferencia de nosotros que los elegíamos siguiendo tendencias adversarias, cuando ella decía ¡tráeme el diario! se pasaba de toda ideología. 

Así, terminadas las tareas de casa, la abuela se sentaba en la sala, sus cortas piernas colgando de la silla, y desplegaba el periódico sobre la mesa en ancho y en largo, cuidadosamente, como si fuese un corte de seda fina o el mantel de lino de las fiestas. Si en ese instante se hubiese desplomado el mundo, creo que la abuela no se hubiese dado cuenta. Porque ella, el diario, lo leía de arriba a abajo, desde los grandes titulares hasta los caracteres tipográficos más pequeños. Las gafas puestas, el cuerpecito encorvado, la abuela se aplicaba con el mismo esmero en las distintas y, según la inclinación del repartidor del día, contradictorias secciones, desde la política a la económica, pasando por los clasificados, televisión y avisos fúnebres.

A rito consumado, el periódico venía doblado y depositado en la pila de papel viejo que guardaba en el armario de la limpieza. Hojas embadurnadas de tinta que luego renacerían en sus manos cumpliendo nuevos y útiles servicios: empaquetar los huevos de las ponedoras del gallinero del fondo, envolver todo tipo de basura, hacer de felpudo en los días de lluvia, limpiar los vidrios, dar forma a los zapatos o protegerlos de la humedad.

Tres veces por semana la abuela hacía su reclamo. Ni un día más ni uno menos. Un modo, quizás, para mantener el equilibrio de su pila de diarios. Porque para ella la prensa era importante, necesaria, más bien imprescindible.

.

Adriana Langtry

El baúl de los recuerdos

En un cajón de la destartalada buhardilla, un periódico amarillo lo llama: El Liberal, nunca más tiranías, democracia. Lo mira y mira el tiempo, que está parado entre telarañas y muebles olvidados. Aquí no ha entrado Franco a trastear en pos de la roja polilla, se siente el olor a rastro, la humedad, la memoria. 

Encuentra un carnet del partido comunista, restos de comida extraviados, uniformes, un vestido de boda… El plato gordo es un baúl cerrado cuyo contenido es incógnita. Rompe el candado, alza la tapa, el polvo lo hace retroceder y toser tapándose los ojos, mira. En el baúl acostado un hombre se acurruca como el esqueleto de un pájaro cuando lo abandonan en el nido.

Sale sacudiéndose para volver al camión. 

— ¿Había algo? — le pregunta el hijo.

— No hay nada que nos sirva de esa habitación.

Higinio Rodríguez

Prensa

Conducía deprisa para llegar a tiempo a la rueda de prensa. Estaba muy nervioso, conocía bien ese tipo de situación. Sabía por experiencia que los corresponsales de prensa en víspera de noticias siempre estaban al borde de un ataque de nervios y hacían preguntas sin sentido. Todo eso podía pasar también hoy. Ya imaginaba a sí mismo ajustándose las gafas empezando a leer las palabras escritas en las finas hojas de papel…. De pronto, fue como si la luz del sol se apagara. Miró entonces a través del retrovisor y tal fue su sorpresa al enterarse de que una cantidad enorme de lo que parecía ser nubes, iba acercándose y por fin adelantaba a su coche a toda velocidad. Esas nubes estaban llenas de palabras, mezcladas entre ellas, puestas al azar, emitiendo un ruido ensordecedor. Detrás, flotando a una velocidad más reducida, seguían unas cuantas bolas llenas de papeles impresos, de diferentes periódicos; el ruido no era molesto, sino más bien agradable. Otras ya llegaban, jugando a pillarse. ¡Aquí está! La prensa en el ciberespacio. Llegó por fin a la sala donde se tendría la rueda de prensa. El silencio era aplastante. Ya no era necesaria su intervención. Los corresponsales ya se habían enterado de todo. Ni siquiera empezó la lectura del comunicado y se fue. Los pocos que se habían personado allí, parecían murciélagos adormilados. Murciélagos desprestigiados que ya no necesitaban desplegar sus alas para difundir el virus. Ahora la difusión viral de las noticias le correspondía a la prensa escrita, a su hermana la prensa digital, con su nuevo lenguaje, su inmediatez, su interactividad, y su incontrolabilidad.

.

Raffaella Bolletti

El título

«¿Dónde está?» pensé. Tenía sólo que dejar su artículo en la redacción. Cuando lo espero, siempre me pongo nerviosa. Miro por la ventana y, por fin, lo veo llegar. Parece feliz mi guapo periodista. Es mi hijo, estoy orgullosa de él.

En primer lugar, es guapo, siempre a la moda, cabello peinado a cepillo y corto a los lados, una barba naciente que le da un aire un poco salvaje con sus ojos negros y su tipo latino. Un verdadero macho que sabe ser tierno con la mujer que ama, y son muchas, se lo aseguro. Además, es periodista.

Bueno, no fue fácil. Al principio quiso ser informático. Era un campeón, un navegador excepcional, haciendo malabares con Facebook, Twitter, Instagram y todo eso. Por ello fue una decepción cuando suspendió el primer año, no era lo que se había imaginado, demasiado científico, dijo. Mi Daniel es un sentimental, un pasional, no podía funcionar.

Periodista, eso le quedaba como un guante. Fui yo la que tuvo la idea. De hecho, se especializó en informática, hoy, todavía rema, pero tengo la sensación de que va a emerger. Hemos redactado juntos un artículo sobre el Coronavirus, un tema de moda. Al ver su sonrisa, parece que haya sido aceptado.

— ¡Mamá! ¡Nuestro artículo estará en primera página! El artículo ha gustado mucho, pero, sobre todo, hemos encontrado un título fantástico, cinco columnas en primera página. 

— Dime, dime, —grité entusiasta.

— “El virus se transmite por ordenador y móvil”

.

Jean Claude Fonder

Esos días

Por esos días había que estar en casa, ya lo sabía, lo saben todos, como lo de que desde que nacemos nos vamos a morir, pero no te lo puedes creer, como muchas veces nos pasa con la prensa, es una historia pero ¿porqué vas a creer y condicionar tu vida? Precisamente por eso hay que vivir ¿porqué te lo vas a creer? La mayoría de las veces son bulos, la prensa siempre exagera con tal de vender el tiempo, ese tiempo que respaldan a esos políticos, siempre mentirosos, siempre mirando hacía las próximas elecciones, ¿Qué conviene más, ser atrevidos o cautos, hacer contra publicidad y utilizar a la prensa o que ellos inventen?

La honestidad se fue para siempre de todos y ahora yo conozco el precio. Yo no estaba cuando mi mujer daba a luz una maravillosa hija, yo no estaba y descubrí su nombre completo en un aeropuerto y a los dos días de nacer ¡tan solo tenías dos días de vida! ¿Cómo te lo vas a creer? Pero en las últimas páginas de la prensa. Dentro de un marco negro donde aparecía mi nombre. El nombre de su padre estaba ella.

Y eso ocurrió por querer contar la vida de los otros en vez de vivir la mía. La prensa esa que te roba el tiempo y  ahora te recuerda que estás vivo y otros muertos.

.

Blanca Quesada