
Para celebrar sus 18 años, fuimos a Madrid con nuestra nieta Anastasia. Visitamos las obras más importantes de la pintura española en el museo del Prado y en el Reina Sofía. El Guernica la impresionó mucho. Pero la exposición de Chagall en el Thyssen y en la Caja de Madrid fue lo que más nos llegó. La selección de pinturas, esculturas y dibujos era muy buena, recorría toda su obra en los diferentes periodos de su vida artística. Había muchas obras de colecciones privadas que nunca habíamos visto en las numerosas exposiciones a las que fuimos antes. Excepcionales, en particular, las guaches sobre papel del 1957-59, «El Circo de teoría de Teriade». Podéis visitar nuestro museo virtual para ver algunas de las obras presentadas y algunas que otra más.
Música:
Dimitri Shostakovich
Borodin String Quartet
String Quartet No 9 In E Flat Op. 117: II Agagio
Música: Antonio Torres, El Chato, Rincon de la Victoria
Musica: Antony
http://www.robertwilson.com/life-and-death-of-marina-abramovicAnastasia es una apasionada del dibujo y ha decidido estudiar artes gráficas. Creemos que ha encontrado su camino, se ha especializado en los Mangas japoneses. Sus dibujos, que copian obras existentes ya son impresionantes y está empezando a crear sus propios personajes. Antes de que nos acompañe a Madrid, vino a Milán porque había una importante exposición sobre los Mangas en el espacio comics “Wow” de Milán.
En Madrid fuimos también a Casa Patas, donde como siempre vimos un flamenco de altísimo nivel. Además las condiciones para verlo son ideales en una pequeña sala en torno a un tablao dónde los artistas se exhiben a pocos metros delante de ti Esta vez era un grupo moderno en el sentido de que no era el flamenco tradicional, los hombres eran excepcionales pero todos eran buenísimos, podéis verlos en las fotos y en el filmado Youtube donde falta solo la bailaora.
En el Teatro Real, vimos una creación nueva del famoso director estadounidense Robert Wilson, Marina Abramovic y la música y la voz de Anthony con el célebre actor William Dafoe: “The Live and Death of Marina Abramovic”. Se podría decir que es una refundación de la opera en el sentido de que se trata de una obra conjunta de diferentes artes, para intentar crear una obra total, pero en este caso los géneros son completamente actuales y no es un musical americano que yo consideraría como un género menor como lo fue la opereta para la ópera.
Gustó a un público mixto: aficionados al pop y a la música clásica y también a nosotros y a Anastasia. A lo mejor será la ópera del futuro. Mirad el video.
Nos gustó todo en Madrid, a pesar de un tiempo frío y ventoso: los restaurantes, los bares y obviamente las tapas. Son estupendas, las de anchoas en La Taberna Dolores, une de las más famosas de todo Madrid, excelentes también las del mercado San Miguel y las del mercado San Antón. Como restaurantes, comimos una rica paella valenciana en La Buganvilla, donde conocimos a dos canadienses de Montreal muy simpáticos, en Casa Patas, donde el jamón con una caña de cerveza Mahou es insuperable, y la Taberna Real para tomar porciones clásicas pero buenísimas después del teatro, y por último, el Bazaar, una óptima comida creativa, pero con precios baratos en un barrio muy animado por la noche que se llama Chueca.




















Jean Claude Fonder
