La casa desnuda

—La vida es incierta —pensé con tristeza mientras aparcaba mi viejo Renault 5 a un lado de la cerca— Nada es para siempre.

Hacía ya más de treinta años que había dejado atrás aquellas para mí tan queridas paredes y aun hoy parecía resonar en mis oídos las despreocupadas risas de antaño.

—Siempre soñando en volver —me decía apenado— y ahora que al fin he podido cumplir mi sueño es como si éste hubiera sido roto en pedazos.

Más allá del descuidado jardín se alzaba una casa que, aunque con visibles señales de abandono, no podía ocultar un pasado imponente. Las paredes desconchadas y descoloridas, seguían en pie, eso sí, pero ya no era el cálido hogar de los viejos tiempos. Los muros de la otrora magnífica mansión gritaban ahora la misma soledad y desarraigo que había tenido yo que sufrir durante tantos años de destierro. Sentía el corazón arrugado y dolido, y a pesar de que yo no tenía más de cincuenta años de edad, era como si éste súbitamente se hubiera convertido en el de un anciano.

La vista del edificio, lejos de confortarme, me apenaba. De golpe, toda aquella emoción contenida durante tanto tiempo se vino abajo como un castillo de naipes para quedar sepultada bajo una tupida cortina de desconsuelo. 

A pesar de todo, tuve el ánimo suficiente para extraer, del bolsillo de la chaqueta, la vieja llave que había estado atesorando durante tanto tiempo, e introduciéndola en la oxidada cerradura, me atreví a abrir la puerta.

Ésta, se dejó empujar de muy mala gana dejando constancia de su contrariedad pese a un chirriante quejido que dio testimonio del largo tiempo que había permanecido cerrada. El interior estaba bastante obscuro y apestaba a humedad y una vez que pude acomodar la vista, la escena que se descubrió a mis ojos era más que desoladora:

Todo estaba cubierto por una gruesa capa de polvo. Grandes sábanas. a modo de sudario, cubrían por completo el reducido mobiliario: apenas un par de butacas, una mesa y algunas sillas.

Recordé que no siempre había sido así.

 Hubo un tiempo en que fastuosas alfombras cubrían las baldosas ahora completamente desnudas y por donde hoy tan solo se arrastraban sombras inquietantes, entonces se esparcía la luz de las elegantes lámparas de cristal de las que mi madre tanto se preocupaba para que estuvieran constantemente encendidas. Magníficos muebles de caoba y coquetos sofás por entre los que correteaba entre risas perseguido por mi hermano Iván, ocupaban otrora los espacios ahora tan vacíos.

La guerra se lo había llevado todo. También a mi familia. Echaba de menos las recomendaciones de mi madre, las eventuales risas de mi severo padre y los juegos de mi hermano menor, Iván. Ahora todas ellas, formaban parte de las cosas irremediablemente perdidas.

 Miré con tristeza a mi alrededor. La excepción a aquel ambiente despersonalizado y gélido, eran los dos enormes cuadros que aún permanecían en su lugar, últimos vestigios de la antigua decoración, que colgaban muy separados el uno del otro y que constituían casi la única aportación de color a la pírrica decoración de la estancia. También aquellos habían formado parte de mi vida al igual que la casa y eran prácticamente las únicas posesiones que me quedaban ya de aquel remoto pasado, aparte de los recuerdos. Por eso había evitado desprenderme de ellos casi con el mismo empeño que con el que había defendido la propiedad de aquellas recias paredes que hasta ese mismo momento había seguido considerando mi verdadero hogar.

En uno, se mostraba un paisaje bucólico en el que un grupo de jóvenes bailaban despreocupados en lo que aparentaba una apacible tarde de verano; por el lado derecho de la pintura, un reluciente rayo de sol se colaba a través del tupido dosel del bosque e iluminaba como si se tratara de un improvisado escenario el ir y venir de un par de cordiales ardillas, a las que se les otorgaba en aquella obra la categoría de coprotagonistas. En el otro, un viejo retrato familiar legado de mis desaparecidos progenitores, él mismo junto a su hermano, aparecía jugando a los pies de su madre, ajeno al trabajo del retratista, mientras sus padres, cogidos de la mano, parecían amorosamente extasiados en el fruto de su matrimonio.

Las dos obras, me hablaban de cosas agradables: de la salud, y de la feliz despreocupación de los seres que se saben protegidos y queridos. Justo lo contrario de mi situación actual: la de un hombre solitario y triste.

Me sentía como un niño al que se había roto su juguete preferido. Sólo que esta vez no se trataba de un simple juguete, se trataba de una parte muy importante de mi pasado

Creo que la vida es como una casa a la que poco a poco vamos rellenando de objetos y recuerdos. Pero cuando nos marchamos, los objetos también se desvanecen con nosotros para no dejar rastro, como si nunca hubieran existido, y entonces tan sólo queda el cuerpo desnudo, desprovisto del aliento vital, al igual que vacía y fría había quedado aquella mansión desde hacía tanto tiempo abandonada.

Nada del pasado se puede remediar. Todos estamos condenados a ver pasar nuestra infancia, nuestra adolescencia, a nuestros seres queridos, sin poder más allá que verter alguna lágrima. 

El viejo hogar era vivo ejemplo de esa futilidad. Me hacía sentir débil y efímero. Antes de volver sobre mis pasos, constaté con tristeza que de aquellas risas de la niñez ya tan sólo quedaba el silencio y la frialdad impresa en las ajadas paredes de aquella casa ahora tan muerta y desnuda.

Comprendí que en la vida no hay otra misión más que la de seguir, pese a quien pese, hacia adelante. Lo importante está en el presente que es lo único sobre lo que podemos actuar. No quería perder el tiempo relamiendo las viejas heridas.

Cabizbajo, volví a cerrar la puerta y deposité nuevamente la llave en mi bolsillo. Fue ese el preciso momento en el que sentí que definitivamente había quedado desatado el nudo que me ataba al pasado.

Subí al coche y arranqué sin volver la vista. Fue la última vez que visité mi antigua casa.

Sergio Ruiz Afonso