(Crónica de un viaje a España, abril – mayo de 2019)
Leer todos los días publicados
SOS – SANGUESA – JAVIER – SOS
30 de abril de 2019, martes
Nuestra habitación en Sos del Rey Católico está en la sexta planta. En la séptima viven las golondrinas, así que por la mañana al asomarnos a la ventana tenemos la sorpresa de verlas danzar a nuestro alrededor y observarlas de cerca como nunca hemos podido.
Hoy volvemos otra vez a Navarra para visitar Sangüesa y me doy cuenta de inmediato de que los sangüesinos, son unos bromistas:

Te invitan a visitar el interior de iglesias y palacios para gozar de sus maravillas artísticas, pero casi todos están cerrados, desde San Salvador, que según me explican en la Oficina de Turismo está cerrada desde años, hasta la Iglesia de Santiago.
Afortunadamente podemos visitar el convento y el claustro de San Francisco de Asís, abierto solo para la misa y la media hora después, y la Iglesia de Santa María la Real, cuya fundación remonta al siglo XIII, como etapa importante del Camino de Santiago. Situada junto al puente sobre el río Aragón, tuvo también una función defensiva.
Lo más interesante es la portada románica que representa la lucha entre el bien y el mal y contiene hasta 300 imágenes.

PORTADA S.MARIA
Saco fotos, recopilo folletos en las oficinas de turismo, donde me plantean más preguntas de las que les hago yo a ellos – pero… ¿tan singulares somos los italianos por aquí? – pero sobre todo tomo apuntes: parezco uno de aquellos viajeros del siglo XIX, siempre llevando un cuadernillo en el bolso para tomar notas, en contra de la costumbre de nuestro siglo de pasarse el tiempo con la mirada fija en el móvil…
Por la tarde visitamos el Castillo de Javier, donde en 1541 nació San Francisco Javier, patrono de Navarra y de las misiones católicas, importante misionero en India y en Extremo Oriente.

CASTILLO DE JAVIER
El castillo nació en el siglo X y al principio solo fue una torre de vigilancia para defender el valle del río Aragón. Con los años el recinto se reforzó y en el siglo XIV ya era un verdadero castillo. La Basílica se añadió en 1901 tras la restauración del castillo.
Al límite entre Navarra y Aragón se encuentra nuestra nueva etapa: el Monasterio de Leyre, al que se asciende a través de una pintoresca carretera. El enclave pirenáico nos acoge con bosques de hayas, pinos, robles y carrascales, con los cuales hace perfectamente juego el conjunto medieval, cuyos orígenes remontan al siglo IX. La mayoría de los edificios que permanecen ahora son de los siglos XI y XII. Lo que más destaca es la cripta, que se considera el monumento pionero del románico hispánico occidental: nos entregan una llave para entrar, después de pagar cinco euros como fianza) y podemos visitarla a solas, encerrados en ella.
De la iglesia, lo que resalta es el portal, llamado la Porta Speciosa, del siglo XII.

MONASTERIO DE LEYRE

CRIPTA
El viento despeina a los pinos y los abedules, y también a mí, que estoy intentando escribir sentada en un banco al aire libre, contemplando la naturaleza, mientras la brisa me gira las páginas…
Al volver a Sos, por la tarde, podemos visitar el Palacio de Sada, donde nació el 10 de marzo de 1452 el rey que pasó a la historia como Fernando el Católico.
El palacio, que data del final del siglo XV, fue vivienda de la familia nobiliaria de los Sada y la casa
donde fue acogida doña Juana, para dar a luz al futuro monarca, por expreso deseo de la reina, que quería que su hijo naciera en tierras aragonesas.
Actualmente se ha convertido en Centro de Interpretación de la figura de Fernando II de Aragón.
Cuentapasos: 18.085 (km 10,85)
Temperatura 10-23 grados
Silvia Zanetto
